Anuncio importante para la clase del día 26/04/08.

Respetados estudiantes del curso Géneros Periodísticos I de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quiero informarles oficialmente que la comprobación de lectura que estaba programada para el día sábado 26 de abril de las 7:30 A.M. en adelante se ha trasladado para el sábado 03/05/08 a la misma hora de inicio.

La razón es que varios de las y los estudiantes me han hecho llegar su opinión en relación de que en la creación del libro la exigencia fue muy grande por lo tanto, me solicitan una semana más para poder asimilar los conocimientos que vienen en las lecturas programadas para esta comprobación de lectura.

Estoy de acuerdo en su posición por lo tanto, está autorizado el cambio para el 03 de mayo.

Quisiera aclarar que el tema de "La Nota Informativa" NO entra para la comprobación de lectura ni el tema de los Géneros Híbridos y lo que resta de clases como la del 26/04, 03/05 y 10/05, todos estos puntos son para el examen final del día 17 de mayo.

Por último quisiera agradecerles a las y los estudiantes que hicieron acto de presencia en la reunión para lo que fueron solicitados el día miércoles 25 de mayo, personalmente les digo que agradezco su compromiso y estudiantes así es como la Escuela necesita para llegar a la gran meta de convertirnos en Facultad, la lucha apenas empieza y a los que no llegaron les agradecería que hicieran conciencia de lo que está en juego, el compromiso debe ser completo no sólo cuando nos conviene, espero que puedan reflexionar acerca de este tema porque no termina aquí, vienen más movimientos los cuáles requerirán su presencia para hacer el ruido necesario y hacer valer nuestros derechos que al día de hoy, NO EXISTEN.

Un abrazo fraternal....

M.A. Lic. Ruddy Miguel Girón López

LA NOTA INFORMATIVA. Documentos para clase del 26/04/08.

LA NOTA INFORMATIVA

La nota informativa o noticia es el género base del periodismo. Una noticia debe responder al llamado interés público.Es también el género menos parcial. Es decir, en este género no hay juicios ni opinión del reportero.

En la nota informativa tratamos de responder a las preguntas clásicas de todo escrito periodístico: el qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué. Según Federico Campbell, "a través de las respuestas a las preguntas qué, quén, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué se quiere establecer el hecho, el sujeto, la forma, el momento, el lugar y la causa alrededor de un acontecimiento noticioso.

En el Manual de Periodismo de Leñero y Marín se afirma que a través de la noticia se transmite información sobre un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político-ideológico. A este hecho se le llama noticia. La noticia es la información de un hecho: la materia prima del periodismo. Es un escrito veraz, oportuno, objetivo, preciso. Todo escrito periodístico debe contar con los datos precisos que sustenten la información expuesta.

En el libro Periodismo Escrito, Federico Campbell menciona que éste es el género que menos permite el protagonismo del reportero. "Normalmente se escribe en tercera persona, en tiempo pasado o presente", de manera clara, sencilla, se utilizan palabras comunes que pueda entender toda la gente.

La nota informativa, al igual que todo texto periodístico, tiene una estructura básica: la entrada, el cuerpo y el remate. El primer párrafo de nuestra nota debe ser muy atractiva para conseguir la atención de nuestro lector.

Con respecto al cuerpo de la nota, debemos seguir los consejos de Leñero y Marín: escribir párrafos breves, de frases simples y directas.

Les recomiendo leer también lo relacionado con la redacción de las entradas periodísticas.

LA NOTA INFORMATIVA

Entre los géneros periodísticos es tal vez se trata del que menos permite el protagonismo del reportero, que debe hacerse a un lado y procurar la mayor fidelidad a lo que dice el entrevistado. Normalmente se escribe en tercera persona, en tiempo pasado o en presente, de manera sucinta y clara, utilizando las palabras de la tribu (las más sencillas y comunes a toda la gente), sin opiniones ni adjetivos del redactor, y respondiendo a las cinco preguntas de la tradición aristotélica: quién, qué, dónde, con ayuda de quiénes, por qué, de qué modo y cuándo. Aristóteles (284-322 a. de J.) llamó “tópica” a este método expositivo de la inventio retórica porque para recordar algo basta recordar el lugar que ocupa. Los elementos de la argumentación son lugares o topoi.

Helena Beristáin escribe que "en la antigüedad existen lugares comunes a los tres géneros del discurso oratorio, y lugares propios de la cada género. En general, los lugares constituyen categorías de argumentación, relacionadas no sólo con la retórica sino también, y sobre todo, con la lógica".

Una noticia es una información de interés público o colectivo, inédita y de actualidad absoluta. En su manual de Normas básicas, la agencia española EFE asienta que información es “todo aquello que, por su novedad, interés e importancia, sea noticiable y merezca, en consecuencia, ser emitido a través de las líneas de la Agencia”.

Sin embargo, la noticia es algo que todos los días debe ser evaluado por el periodista como digno de ser publicado. ¿Qué es noticia? Esta pregunta se la hacen cotidianamente los profesionales de la información. Toda la formación y toda la práctica y toda la experiencia de un periodista están encaminadas a afinar su sentido de lo que es noticia.

“Es imposible definir con exactitud lo que es una noticia, porque la tarea más delicada de la profesión periodística consiste precisamente en eso: en definir, día a día, lo que es noticia y lo que no es”, escriben Carlo de Martino y Fabio Bonifacci en su Dizionario pratico di giornalismo. La definición de noticia no es estática sino dinámica, no es una síntesis intelectual sino una actividad cotidiana.
Cuando estos autores italianos afirman que una noticia es un hecho poco usual en realidad reproducen el criterio de la escuela norteamericana de que lo “noticiable” es todo aquello que sale de lo normal o lo disfuncional del sistema.

Un perro que muerde a un hombre no es noticia, pero un hombre que muerde a un perro sí es noticia. La idea es que como un periódico no puede publicar todo lo que sucede, el criterio ha de ser lo extraordinario o lo excepcional de un hecho.
En la redacción de la noticia es recomendable, en principio, seguir la estructura más elemental de la frase en castellano, es decir: sujeto, verbo y predicado, pero este orden puede alterarse si en el desarrollo de la nota se vuelve muy repetitivo y si así lo requiere la creatividad del redactor. Una información, según EFE, “debe estar redactada de manera precisa, correcta, concisa, clara, imparcial, atractiva, pulcra y sencilla”.

Si bien una noticia se presenta en el periódico con un titular o una encabezado, antes o después de un sumario o una secundaria explicativa, el cuerpo propio de la nota se compone de una entrada, un desarrollo y un remate.

La entrada o lead es un resumen en el que se destaca lo más sobresaliente e interesante de la noticia. En el desarrollo de la nota se van incluyendo en orden decreciente de importancia todos sus elementos y antecedentes hasta completar la información y sin presuponer que el lector ya está enterado de algunos datos (en el periodismo la cantidad es riqueza y es calidad: entre más informaciones se revelen más rica será la nota). El remate anuncia al lector el final de la noticia, la conclusión que con un buen recurso de estilo puede aludir a la entrada de la nota, resumir con otras palabras su sentido y conseguir una circularidad que cierre y amarre toda la exposición.

De preferencia con frases cortas, y siempre atendiendo a los imperativos de precisión, corrección, claridad e imparcialidad, la nota informativa o noticia se construye en sentido inverso al de la tragedia clásica aristotélica (la que el estagirita propone en su Poética). No prosigue la secuencia planteamiento-desarrollo-desenlace. Al contrario: empieza por el desenlace, con una frase concisa (entrada) que resume lo esencial de la información, y luego procede al planteamiento y al desarrollo.

El cuerpo de la noticia se desenvuelve según la fórmula tradicional de la pirámide invertida (que más bien es un triángulo equilátero de cabeza) impuesta por los redactores de las primeras agencias noticiosas en el siglo XIX. El redactor va escribiendo de más a menos, en orden de importancia desvanecente, para el caso de que en cada periódico se necesite cortar por razones de espacio. La subordinación al orden cronológico es inadecuada y confusa para una narración periodística. La estricta secuencia temporal sólo es admisible en la cronología de un suceso. Sin embargo, Álex Grijelmo siente que la pirámide invertida ya no es imprescindible en nuestro tiempo de computadoras.

Antes del sistema de la pirámide invertida, las notas se redactaban en sentido cronológico: en sucesión temporal sin destacar al principio el rasgo sobresaliente del hecho. Los redactores de las agencias, por la inseguridad técnica de las transmisiones y por economía de tiempo, fueron imponiendo poco a poco la estructura de la nota informativa. Se estableció la norma de anunciar de entrada el tema del despacho, por si se interrumpía la comunicación alámbrica, para después enviarla completa.

El siguiente es un ejemplo de la forma convencional en que se redacta una nota informativa de agencia noticiosa:

UNA VETERINARIA CASTRÓ
A TRES JÓVENES QUE LA VIOLARON


BELGRADO, 22 de mayo (AFP). Una joven veterinaria yugoslava consiguió castrar como animales a tres individuos que la habían violado, según el semanario Politika Ilustree.

Aunque señaló no poder garantizar la veracidad de la venganza, el periódico dijo que es una historia de la que se habla mucho en la región de Backa, cerca de Belgrado.
Según esas versiones, la víctima, veterinaria de profesión, transportó un día a tres jóvenes que esperaban un medio de locomoción en una carretera.

Los individuos la violaron uno tras otro. Ella, en vez de gritar, dio la impresión de que estaba encantada y, para probarlo, invitó a sus agresores a tomar una copa en su casa.

Una vez llegados, les sirvió una bebida donde había diluido un poderoso somnífero.
Cuando los tres violadores quedaron profundamente dormidos, la veterinaria sacó instrumentos que normalmente emplea para tratar animales y, sin prisa, les extirpó todas sus posibilidades físicas de tener otras aventuras galantes.

En su cuento “El Aleph” Jorge Luis Borges hace esta observación elocuente: “Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré, sucesivo, porque el lenguaje lo es.”

Borges nos recuerda que pensamos, hablamos y escribimos sucesivamente, porque estamos insertos en una temporalidad y porque el lenguaje y la escritura son progresivos. Esto no quiere decir que toda redacción deba ser cronológica, mucho menos la periodística. Se sabe que la memoria, el proceso de recordar, no siempre obedece al orden cronológico. Lo mismo sucede con la narración cinematográfica.
La composición de la nota informativa, pues, tiene sus reglas, y una de ellas, la principal, es que se invierte el orden de sus componentes y el final de la pequeña historia es su principio.

En la novela de aventuras o en el cuento clásico infantil el clímax se sitúa al final. Sólo en el último momento el Lobo se come a Caperucita. Esa es la conclusión del relato. Si en el cuento policiaco tradicional (el que tiene como sustento un enigma) la identidad del asesino se reserva para el último párrafo, en la nota periodística ha de empezarse por revelar su nombre y todos sus datos cuanto antes, en las primeras líneas. Así, al informar sobre un partido de beisbol, antes de referir los pormenores del juego, el cronista debe empezar por establecer cuál equipo ganó y cuál perdió.

La novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo, concluye con el asesinato del cacique por uno de sus hijos. Sólo en la última página ocurre la muerte del personaje: “Dio un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras.”

Una nota periodística sobre el mismo hecho rezaría de la siguiente manera:

COMALA, 3 de mayo (AFP). El cacique mexicano Pedro Páramo fue asesinado hoy por uno de sus hijos, Abundio Martínez, quien ya se encuentra preso.

Pedro Páramo descansaba a la entrada de su hacienda de la Media Luna cuando Martínez, uno de los numerosos hijos que tuvo con diversas mujeres de la región, se le acercó y lo atacó a cuchilladas.

Damiana Cisneros, cocinera del hombre fuerte de la localidad, dijo que Abundio Martínez se había presentado por la mañana en la Media Luna para pedir a don Pedro una ayuda y que éste se la había negado. Desesperado, Abundio Martínez necesitaba dinero para enterrar a su esposa que acababa de fallecer. Al caer la tarde, y en completo estado de ebriedad, el hijo del cacique volvió a la hacienda para matar a su padre.

A través de las respuestas a las preguntas qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué, se quiere establecer el hecho, el sujeto, la forma, el momento, el lugar, y la causa alrededor de un acontecimiento noticioso.

Sin embargo, como se dice en el El País. Libro de estilo, “el primer párrafo no debe contener necesariamente (aunque sí es conveniente) las clásicas respuestas a las preguntas qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué. Estas seis respuestas pueden estar desgranadas a lo largo de la información lo cual requerirá dos o, quizá, tres párrafos, pero siempre según la mayor o menor importancia que cada una de ellas tenga en cada caso”.

DESPIADADO ATAQUE DE ABEJAS
AFRICANAS EN TIXTLANCINGO
Rafael Rivera, corresponsal.


COYUCA DE BENÍTEZ, Gro., 25 de junio. Cuando depositaban flores en el panteón de la localidad de Tixtlancingo, perteneciente a este municipio, cinco personas fueron atacadas por un enjambre de abejas africanas que permanecían ocultas en una de las criptas, informó el comisario municipal, Ignacio Celestino Villanueva.

Señaló que las personas lesionadas seriamente por los múltiples piquetes son: Francisca Lozano, Jesús Martínez, Maribel y Maricruz Robledo, así como Maricarmen López. Los primeros fueron internados en clínicas particulares de esta población y la última en Acapulco, ya que su estado es grave.

De acuerdo con la versión del comisario municipal, las personas mencionadas se encontraban en el cementerio de Tixtlancingo depositando flores en la tumba de un familiar fallecido, cuando de pronto vieron que hacia ellos se abalanzaba una mancha negra que salía de otra cripta, siendo atacadas despiadadamente por las abejas, y de no haber sido por la intervención de unos vecinos, la situación hubiera llegado a mayores, pues ellos las hicieron huir prendiendo antorchas.

El comisario dijo que a pesar de que el representante de la SARH en la región, Humberto Evaristo Martínez, fue avisado de estos hechos, no ha tomado cartas en el asunto, así como tampoco de otros casos de animales de campo, como caballos, vacas, cerdos y chivos que han muerto víctimas de picaduras de abejas africanas.
Indicó que se ha pedido gasolina a fin de incendiar el lugar donde se encuentra el enjambre de abejas en el panteón de la localidad, pero que tampoco le han dado ninguna respuesta favorable.

Mencionó que existen más enjambres de esta abeja en las comunidades de Platanito, Platanillo y Agua Zarca.

Por último, mencionó que las trampas que ha puesto la secretaría del ramo para el control de la abeja africana no sirven para nada, ya que los enjambres en lugar de disminuir cada día aumentan más y existe el riesgo de que cobren más víctimas y que también por ello la producción de miel disminuya debido a que las personas que se dedican a esta actividad tienen temor de seguir desarrollándola por el peligro que representa la abeja africana.

Cada párrafo que se añade a una nota informativa puede ser el último que lee el lector. La estructura de la noticia está calculada para que el lector suspenda la lectura de la información antes de que el escrito concluya. Con sólo leer la entrada y los primeros párrafos, el lector debe quedar suficientemente informado de lo que sucedió.

Si el despacho de una agencia de noticias, o la nota de un reportero o redactor, no cabe en el espacio que tiene disponible el periódico, debe cortarse por el final, de abajo hacia arriba, prescindiendo de los últimos párrafos.

LA NOTA INFORMATIVA

Juan Garguverich, en el capítulo 1 del libro Géneros Periodísticos, nos explica ampliamente sobre uno de los géneros periodísticos más utilizados en el periodismo de diario: la Nota Informativa o Noticia, siendo esta también la más antigua expresión periodística.

La principal característica de la noticia o nota informativa es que aporta los datos principales sobre un hecho y que intenta ser objetiva. Su función es informar los eventos tal como suceden por lo que al redactarla el autor generalmente omite comentarios, juicios o posturas al respecto. Las noticias surgen en todos los ámbitos de la vida humana: política, cultura, ciencia, tecnología, deportes, espectáculos, etcétera.

Al momento de redactar una noticia siempre es preciso considerar cuáles son los elementos que caracterizan a este tipo de texto. La entrada corresponde al primer párrafo de la noticia, en el se resume los datos fundamentales de la información.

En el cuerpo de la nota informativa se desarrolla el tema con más detalles de lo ocurrido, incluyendo, cuando corresponda, los antecedentes o posibles causas y las consecuencias o posibles proyecciones. Lo primero es saber que desde el inicio hasta el final se deben contestar las seis preguntas básicas: ¿Qué? (un hecho), ¿Quién? (sujeto o sujetos), ¿Cómo? (manera en que ocurrió), ¿Cuándo? (tiempo), ¿Dónde? ( en que lugar), ¿Por qué? (finalidad o causa). Al contestar todas estas preguntas se podrá aportar toda la información necesaria al lector.

Con estos datos interesantes de los géneros periodísticos tiene que quedar muy claro el objetivo de la noticia: ¿Qué hecho viene a ser realmente noticioso? Hay que saber jerarquizar la información, los datos y hechos que se presentan. Obviamente, por ser la noticia un género de carácter informativo, la redacción de la misma presentará unas pautas rígidas con escaso margen para la creatividad u originalidad por parte del periodista.

M.A. Lic. Ruddy Miguel Girón López
Catedrático del curso Géneros Periodísticos I
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencias de la Comunicación

GENEROS HIBRIDOS. Otro aporte para clase del 12/04/08.

GENEROS LITERARIOS.


Los géneros literarios son los distintos grupos en que clasificamos las obras literarias según las características comunes que tienen. Hay cuatro grandes géneros:

LOS GENEROS NARRATIVOS O ÉPICOS.

EN VERSO:

Los cantares de Gesta: Pertenecientes a la épica suelen ser de extensión alargada. Se escribieron durante la edad media. Narran hechos violentos, bélicos, gestas, hazañas... El protagonista es generoso, valiente, fiel y a veces dotado de poderes sobrehumano. El Poema del Mio Cid (Anónimo)

La epopeya: Perteneciente a la épica son de gran extensión que reúnen las mismas características que el cantar de gesta pero expresa el ideal de todo un pueblo, que ha sido importante para este, ensalzando los sentimientos y creencias de sus gentes. La acción contiene elementos sobrenaturales y maravillosos. Son protagonistas dotados de poderes sobrehumanos y dioses

Los romances: Pertenecientes a la épica son composiciones breves. Muchos de ellos contienen elementos líricos y por eso se denominan poemas épico-líricos.

EN PROSA:

La novela: Perteneciente a la épica, la novela es un relato en prosa de variable extensión que trata asuntos ficticios o imaginarios. El Señor de los Anillos (J.J.R.Tolkien)

El cuento: Perteneciente a la épica, es un relato breve que narra hechos ficticios presentados como si hubiesen ocurrido en verdad, aunque pocas veces se determine el tiempo en el que transcurre o tan si quiera la acción. De ella se obtiene una moraleja.

La biografía:

El Diario:

EN LAS DOS VARIANTES:

La fábula: Perteneciente a la lírica es un relato breve con intención didáctica y moral. A través de ella se intenta evitar ciertas conductas o mostrar ciertas virtudes. Los protagonistas son normalmente animales y se desprende de ella una moraleja.

La leyenda: Perteneciente a la épica, son relatos de extensión breve que se puede escribir en prosa y en verso. Es de carácter fantástico y se transmitía de manera oral. Las leyendas se generan principalmente en el Romanticismo. El monte de las Ánimas (G.A.Bécquer).

LOS GENEROS LÍRICOS.

Oda y Canción: Pertenecen a la lírica. Son cantos de alabanza. En la antigüedad oda se llamaban a las composiciones de temas amorosos, religiosos etc... pero actualmente la oda se confunde con la canción, de temática variada: principalmente amorosa y sentimental.

Himno: Perteneciente a la lírica, composición poética de tono solemne que canta las hazañas y virtudes de un héroe o nación.

Elegía: Perteneciente a la lírica, llanto por alguna desgracia personal o ajena como puede ser la muerte de un ser querido.

Epigrama: Perteneciente a la lírica, poema breve que ridiculiza vicios con intención humorística.

Soneto: Perteneciente a la lírica, poema de temática variada que consta de catorce versos y rima consonante, agrupados en dos grupos de cuatro versos que riman le primero y el cuarto, y el segundo con el tercero (cuartetos); y dos de tres versos que riman el primero y el tercero (tercetos).

LOS GENEROS DRAMÁTICOS O TEATRALES.

LOS GENEROS DRAMÁTICOS MAYORES:

La tragedia: Pertenecientes a la dramática, son obras con final trágico en el que el protagonista es perseguido por un destino, y en el cual se ve arrastrado por grandes pasiones (amor, odio...) que le lleva a actuar a veces por encima de la ley. Este genero atrae a los que le rodean la desgracia y la muerte.

La comedia: Perteneciente a la dramática, en la comedia unos personajes normales se burlan de los dioses, de los personajes públicos o de las instituciones. Mas tarde, se presentaron conflictos de la vida diaria. Su desenlace suele ser feliz.

El Drama: Perteneciente a la dramática, se mezclan elementos trágicos y cómicos. Hay personajes normales como en la comedia y un conflicto doloroso como en la tragedia. Se alternan situaciones cómicas con trágicas pero al final el desenlace suele ser desgraciado.

LOS GENEROS DRAMÁTICOS MENORES:

Auto sacramental: Perteneciente a la dramática, obra de carácter religioso con personajes que representan a las virtudes tologales, al pecado, etc... Se representaba en la fiesta del corpus y finalizaba siempre con una exaltación de la Eucaristía.

Paso: Perteneciente a la dramática, es una obra teatral breve, en la que se muestran las costumbres del pueblo llano. Sus protagonistas son gente sencilla.

Entremés: Perteneciente a la dramática, es una obra breve del Siglo de Oro que se representaba en los entreactos de una comedia. Los personajes solían ser Sacristanes, bobos, vanidosas, charlatanas...

Sainete: Perteneciente a la dramática, obra corta de carácter similar a las anteriores: Presenta un problema que termina con un final feliz. Da gran importancia al ambiente.

Farsa: Perteneciente a la dramática, obra corta cuyos personajes presentan unos rasgos grotescos, exagerados y muy ridiculizados por el autor.

LOS GENEROS DRAMÁTICOS CON ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL.

Ópera: Obra dramática escrita para ser cantada en su totalidad.

Zarzuela: obra dramática en la que alternan partes escritas para ser declamadas y otras para ser cantadas.

Opereta: Breve pieza dramática de ambiente cortesano con partes recitadas y otras cantadas.

LOS GENEROS DIDÁCTICOS.

Ensayo: Obra didáctica cuya finalidad principal es la comunicación de ideas subordinadas: religiosas, políticas, científicas, etc...

Géneros de Opinión. Géneros Híbridos. Clase del 12 de abril de 2008.

GÉNEROS DE OPINIÓN

EDITORIAL: se le considera el texto de opinión más importante. Representa al medio de publicación, por lo
que no va firmado. Se elabora por parte de la redacción, el director o algún miembro de la parte de opinión del
periódico. El estilo es sobrio, comedido pero muy analítico.
Trata temas de actualidad, concretamente, por lo general, los más importantes del día.
El tema puede variar aunque por lo general prima la política y, últimamente, la economía.

SUELTO O GLOSA: texto breve, con un toque de humor que algunos consideran breves editoriales. Es una variedad del editorial, suelen ser trabajos anónimos como los editoriales, o firmados con iniciales personales o seudónimos que engloban un equipo de editorialistas del periódico.
Su estilo es más suelto y desenfadado. Puede ir firmado o no. Brevedad e intención. Para que el suelto sea efectivo deberá tratar el tema sin agotarlo, deteniéndose en un aspecto concreto y delimitado. Frase breve, párrafos cortos, lenguaje muy sencillo, claridad, ironía, humor, con un tono de charla coloquial, sin
retoricismos.

COMENTARIO: puede ir en cualquier sección, en relación con el tema que trate. Hace relación a temas de máxima actualidad con un estilo comedido y contenido, añadiendo valoraciones después del análisis. Lenguaje aséptico.
El autor, que además firma el comentario, es un experto en el tema que comenta y lo conoce bien. También puede ser el jefe de sección.

COLUMNA: periocidad y ubicación fijas. Los temas son muy variados, desde política a columna personal.
Se ubica en la sección de referencia.

EDITORIAL

FUNCIONES
− Opinión de la publicación.
− Sirve de recordatorio de algunos de los hechos relevantes para poder contextualizar y acotar el objeto de mi
enjuiciamiento. Además, el lector del editorial no tiene porque conocer la crónica del hecho.
− Explicación del tema: exposición articulada de los hechos con el fin de dar una base documental a la
opinión, que ofrezca al lector una base bien argumentada.
− Poner a la luz el sentido más escondido de los hechos. Clarificar los hechos.
− Dejar lo anecdótico en un segundo plano.
− Valorar los hechos explicitando opiniones.
− Explica el por qué de los hechos de causa a efecto.
− Función indagadora de los efectos de futuro del hecho.
− Función persuasiva: pretende que, mediante razonamientos, el lector valore el hecho igual que nosotros. A veces, incluso pide respuesta al público, una reacción determinada, integrada en una campaña más general.
Funciones del editorial según Luisa Santamaría.
1.− explicar los hechos: la importancia de los sucesos del día.
2.− dar antecedentes: contextualización histórica.
3.− predecir el futuro.
4.− formular juicios. Datos informativos que se proporcionen servirán al lector de recordatorio de lo acontecido con el fin de centrar el tema en su totalidad.

CLASES DE EDITORIALES
Núñez Ladevéze apunta dos clases: explicativos, de los que no se deduce ninguna opinión directa y los editoriales de tesis u opinión, en los que la actitud que se defiende o ataca se expresa.

ESTILO EDITORIAL
Lenguaje que evita el tono ligero, es comedido, serio Sin embargo, se tiende a un tono serio pero con una expresión sencilla y directa. Evita el lenguaje desenfadado, demasiado ligero, aunque cada vez es más frecuente un estilo más rígido.
Debe ser un lenguaje: claro, correcto, sin ornato, conciso. La sintaxis ha de ser sencilla, con un orden natural.
Vocabulario rico, con numerosos adjetivos, sinónimos, etc, pero sin ser enrevesado.
Lenguaje impersonal por ser la voz de la publicación, yendo a los genéricos. A veces, el medio incluso se
torna en portavoz de un determinado grupo social.
Tono: firme, directo, expresa claramente lo que dice el periódico.
Prima lo discursivo sobre lo narrativo.

ESTRUCTURA
A. Título:
− libertad pero siempre adecuada al contenido del texto, coherente con lo que después se va a contar en el editorial.
− breve (2−3 palabras)
− valorativo: que ya anuncie la tesis, el planteamiento.
B. Texto. Varias opciones:
1.− Hay autores que se inclinan porque la primera parte del editorial comience con la exposición breve de la noticia que da pie al editorial, y dentro de ese primer párrafo se valora la noticia.
A continuación se va desarrollando el cuerpo del editorial como interpretación, reacción, opinión, en torno a ese hecho principal. Esa llamada al lector la hace el redactor.
Como cierre, Gutiérrez Palacio, hace hincapié en el punto más importante del editorial o una recapitulación breve de lo dicho anteriormente.
2.− Algunos autores coinciden en ver un paralelismo entre las técnicas de desarrollo del editorial y el esquema típico de las sentencias judiciales.
Hechos que dan pie (resultando), principios generales aplicables (normas doctrinales) y conclusión (fallo final
de la sentencia).
3.− Bartolomé Mostaza:
* La enunciación del tema, el planteamiento.
* Exposición de sus implicaciones y consecuencias, es decir, exposición del tema en partes.
* Emisión del fallo y, en consecuencia, la adopción de una conducta, el ofrecimiento de una solución, el trazo de un rumbo hacia el futuro.

ESQUEMA DEL EDITORIAL
Título: valorativo, 2−3 palabras. Palabra clave sobre el asunto que se va a tratar. Lleva la postura principal al título, pej. Putin se equivoca o El gran fallo de Putin.
Primer párrafo: valoración y exposición del tema, desde el punto de vista general.
4
Segundo párrafo (texto): análisis y valoración de los aspectos parciales del hecho, más importantes. Postura libre, siempre que los argumentos sean reales.
Conclusión: valoración a la que se llega como conclusión (deducción) de lo anteriormente argumentado.
Último párrafo: perspectiva de futuro.

CRÍTICA
Es el género de opinión que valora y también explica la obra de creación expuesta al público. Este tipo de texto se publica en las páginas diarias de cultura, espectáculos y suplementos de cultura; es decir, nos resalta las cualidades internas de una obra de creación, tanto lo bueno como lo malo.
La elaboración de la crítica viene de la mano de un especialista del género.
La crítica también evalúa el trabajo del creador, más o menos conocido, dependiendo del tiempo que lleven trabajando. Por eso, es importante conocer el discurso profesional de un autor para hacerle un seguimiento.
Ello posibilita la comparación entre las obras de un autor y también la comparación de obras entre diferentes creadores de la misma escuela o distintos estilos dentro de la misma escuela, siempre que tengan algo en común. Cuando hablamos de crítica hay que tener en cuenta que ofrece distintos niveles de contenido; el lector culto entendido del tema captará más matices al leer una crítica que el lector que nunca se ha interesado por un determinado tema, el nivel de captación del lector es distinto.

ASPECTOS DE LA CRÍTICA SEGÚN AUTORES
Martín Vivaldi: la función primordial del crítico es la de ser un orientador sagaz, competente y desinteresado; un espectador supervisor que actúa como un delegado del público. El crítico intenta persuadirlos de que su opinión sobre la obra es la más acertada, al tiempo que intenta interesarnos por ella. El lector pide al crítico
que le tenga al día, así se convierte en colaborador en la formación de nuestro bagaje cultural.
También es cierto que la crítica no sólo ofrece la función de avanzadilla de las novedades, a veces gusta conocer la opinión de un crítico al que consideramos bueno, culto. Contraste de pareceres de algo que ya hemos visto. El lector desea saber también si aquello que se enjuicia tiene calidad o no y por qué.
Es cierto que a veces para el crítico es difícil mantener el grado de objetividad porque los medios de comunicación tienen intereses creados y ejercen presión sobre sus críticas.
Al crítico le pedimos calidad y también independencia de criterio pero no siempre funciona así. Además cada vez es más difícil porque los periódicos forman parte de holdings de empresas con revistas.
De todas formas, además de esa independencia le pedimos una buena preparación cultural, que esté bien preparado para que no se deje influenciar por factores como el primer flash de la obra o que tenga un mal día.

ESTRUCTURA DE LA CRÍTICA− PAUTAS A SEGUIR
Los críticos gozan de bastante libertad a la hora de escribir, de expresarse, de elegir el lenguaje. Lo que tiene que cumplir son dos cosas:
1. Que el texto esté bien escrito y planteado.
2. Que tenga un buen conocimiento de la materia.

*TÍTULO. Siempre breve y valorativo y es mejor que de una pista sobre el asunto principal de la obra.

*FICHA TÉCNICA. Después del título y antes del texto. Aporta el título de la obra, datos principales de los que han intervenido en la creación y puesta en escena de esa obra. Recoger género. Tiene un tratamiento tipográfico diferente al del texto del cuerpo para diferenciarlo de este.

*TEXTO−CUERPO. En la primera parte planteamos la tesis que mantenemos de la obra. La exposición es la forma del discurso más apropiada para enunciar los puntos de vista y ofrecer la información previa sobre la obra y el autor, en general los datos del contexto.
Siguiendo a Aristóteles, en el exordium conviene emplear recursos del lenguaje: retratos, descripciones vivas, ejemplos, apuntes crónicos, paradojas, enumeraciones de los puntos clave que se van a tratar.
La segunda parte es el análisis de la obra. Usamos la descripción y la narración, se hace un breve resumen del argumento, decir de que va la obra. Es beneficioso mantener el suspense, las sospechas esenciales que el director o el guionista han elaborado para obtener un efecto de primera mano.
Se van introduciendo los personajes (no todos) imprescindibles. Lo mismo ocurre con los aspectos de la acción (detalles). Se pueden hacer comparaciones con otras obras del mismo autor o de otros que tengan cierto paralelismo. Se recurre a las formas argumentativas: ir explicando el por qué de nuestra tesis a través de los elementos parciales de la obra.
Cada crítica tiene su historia; no vale hablar siempre de lo mismo, en cada película la clave puede estar en el trabajo del personaje, guión, efectos especiales; en definitiva, cada película es diferente.
Descubrir la historia es saber los temas imprescindibles de los que tienes que hablar y además en que orden.
Ahí reside la calidad de la crítica.
También se puede hacer referencia a los antecedentes de la obra (evolución del creador) y también su significado, dentro del contexto generado de toda la obra del autor. Que papel juega esa obra dentro de las 30 que ha hecho su creador. Para todo es fundamental la acumulación de conocimientos.

*EL VEREDICTO. Como párrafo de cierre se recoge una opinión global y una recomendación de ver o no la obra.

ESTILO
Rico en ideas pero preciso, ágil y claro en la expresión. Se pide un nivel léxico elevado, con un mejor estilo y
saber adjetivar bien (no todos los adjetivos encajan bien en todas las ideas), ya que está enclavada en las
páginas de cultura. Hay que evitar los tópicos, las frases hechas, lo juegos de palabras que inciden en que la
frase pierda su contenido y saber condensar las descripciones.

CRÍTICA DE CINE
TÍTULO. Breve, valorativo.
FICHA TÉCNICA. Título de la película, datos de su creación y puesta en escena, director, actores, productor, productora, país de origen de la película, año de estreno, guionista, música, escenografía, efectos
especiales, fotografía, salas de proyección ( no siempre se pone), tipo de género.

CUERPO DEL TEXTO. En el primer párrafo se pone la valoración global de la película en coherencia con el título (sobre un aspecto de la película que sea importante, pej. Novedad del argumento).
La extensión del texto depende de la importancia de la película y de otras circunstancias como si es un estreno especial o ha recibido algún premio, generalmente, se le destina un espacio más o menos fijo.
En el segundo párrafo se desgranan los diversos aspectos de la película que sean los más importantes y que sirven de apoyatura (argumentación) a esa idea principal. Puede ser argumentos positivos o negativos. Trabajo
de los intérpretes, del director, fotografía, música, vestuario, que mensaje trata de comunicar y si lo consigue.
Se dibuja pero no se cuenta el argumento, a no ser que sea algo clásico que ya ha sido tocado en determinadas ocasiones.
Se habla de antecedentes relevantes del director o sus formas de trabajar, de actores o de argumentos relevantes anteriores. Esto último, por ejemplo, ocurre en las versiones.
Analizar el guión, la actuación. Premios, nominaciones, a cualquier parte de la obra. Relación con aspectos novedosos de la realidad.
CONCLUSIÓN. Valoración general, si es recomendable.

CRÍTICA LITERARIA
Todo análisis de una obra pasa por hacer un recorrido desde el origen del proceso de creación de la misma. Es obligatorio hablar del autor, la tendencia o generación que sigue, obras anteriores y comparación con la actual, influencias que recibe o crea en su ámbito, datos biográficos (si viene al caso).

*FICHA TÉCNICA. Título, autor, género, editorial, ciudad donde se publica, año de publicación, número de páginas, precio, si lleva ilustraciones o no (blanco y negro, color).
Procedimientos narrativos que se están utilizando, clásicos, nuevos, evolucionados, etc. Tema principal (temas). Grado de ficción de la obra (coherencia interna). Figuras literarias utilizadas.
El argumento se perfila, no se estropea; si está bien desarrollado. Personajes, que perfil presentan, si están bien relacionados (uno o varios), si responden a perfiles conocidos, historias que desarrollan. Se analizan también el entramado de la obra y se establece la relación entre sus elementos más significativos para apreciar
el nivel de coherencia de la estructura.
Relevancia del narrador: estilo directo/indirecto, puntos de vista que utiliza, diálogos, monólogos, etc; mención del espacio y tiempo de la narración (flash back, desarrollo cronológico). El perfil y el tratamiento que el autor da a los personajes es una pieza clave para ese análisis literario.
Datos de pretexto: título de la obra y capítulos, dedicatorias, fotografías. Datos pretextuales: entrevistas al autor sobre la clave de la obra, datos de otras críticas.
Los temas tratados por el autor en la obra que se enjuicia y en otras anteriores nos facilita pistas sobre el proceso creativo del autor, al igual que la simbología y las figuras utilizadas.

ESTILO. Más nivel y calidad. Es necesaria la especialización y se valora mucho la cultura del crítico. Además es necesario conocer la intertextualidad del texto: citas u otras obras recogidas en la analizada.

COLUMNA
Texto argumentativo que valora temas de más o menos actualidad, de cualquier índole. Se puede publicar en cualquier sección. Siempre ocupa el mismo lugar y con una periocidad concreta. Esto hace que el lector pueda y sepa donde está lo que quiere leer.
Puede ser periodista o no el autor. Puede ser colaborador o estar en plantilla. Se le paga por columna
publicada. Redactada con libertad expresiva.

TIPOS
1.− Cercana al comentario: texto muy analítico de situaciones actuales. Prima la opinión del autor y el análisis
que hace para llegar a esas conclusiones. Textos muy asépticos.
2.− Corta más personal: el autor es libre en cuanto al estilo y lenguaje. Los temas más o menos actuales
aunque vigentes, son abordados desde el punto de vista que elige el autor. El autor tiene más libertad en el análisis.
CARACTERÍSTICAS DE LA COLUMNA
*Cualidades fijas: extensión, tratamiento tipográfico especial, mayor libertad en la expresión (si la comparamos con el comentario), brillante en estilo. Su ubicación y periocidad fijas, contribuyen a su aceptación al igual que la constancia de la firma.
Características del buen columnista: contar con una cultura propia, cuanto más amplia y más profunda mejor.
Necesitará estar bien informado acerca de los acontecimientos más recientes sobre los cuales tiene que opinar.
Contacto directo con las fuentes informativas. Riqueza de lenguaje para exponer con claridad, con gancho, con belleza sus ideas.
*Riqueza léxica. El lenguaje de la columna es de lo más variado. Rica en recursos retóricos, adjetivos, interjecciones y admiraciones. Suele ser colorista, de expresión brillante y con periocidad propia.
*Variedad temática. En el caso de la columna, los temas van desde el más serio al más cotidiano. La columna lo hace de manera personal, más ligera, con un modo más de andar por casa.

EL ARTÍCULO

Texto de opinión que trata de cualquier tipo de tema que no se publica con ninguna periocidad de antemano, hay un espacio para el artículo pero no con la misma firma. Las firmas son invitadas por los periódicos,
personas externas que son especializadas en determinados temas o personalidades con responsabilidad en instituciones.
J.M. Areilza una síntesis entre lo temporal y lo permanente, maridaje de acontecimiento con el texto, simbiosis del pensamiento con el relato, contar la historia como noticia y hace de la noticia unas historia,
mezclar la cultura con la observación directa, la filosofía con el suceso, la anécdota con la categoría.
Se trata de políticos, escritores, los principales articulistas además de líderes de asociaciones sociales.
Históricamente los periódicos han tenido grandes expertos como articulistas. En España no se producía la excepción.

GÉNEROS HÍBRIDOS

Crónica: Se considera un género híbrido, a medias entre la información y la opinión.

Ø Su estructura es la propia de los géneros informativos, El modo de discurso es la narración centrada en el proceso o desarrollo de los acontecimientos de los que se informa. Una narración informativa.

Ø Aparece firmada y es frecuente la valoración personal mediante la aparición de adjetivos valorativos, adverbios de modo, alguna figura retórica como la comparación o la metáfora. Existe una clara voluntad de estilo por parte del emisor.

Ø La función predominante sigue siendo la representativa, pero las valoraciones personales introducen la función expresiva.

La noticia-comentario.- Es una de las modalidades más usadas por la prensa actual. Su función es la de seleccionar e interpretar un determinado hecho. Suele aparecer firmada, ya que el periodista pretende darle su sello personal.

Tiene puntos de contacto con la crónica, pero se diferencia fundamentalmente por la fuente de información sobre los hechos, que es indirecta en el caso de la noticia-comentario.

Indicaciones para elaboración de libro. Fecha de entrega 19 de abril 2008.

Jóvenes estudiantes del curso Géneros Periodísticos I del Plan de Autoformación a Distancia, estos son los requerimientos para la entrega de su libro como parte de este, la fecha de entrega sin prórroga es el día sábado 19 de abril de 2008 en el desarrollo del curso de ese día.

El libro debe ser escrito con máquina de escribir (eléctrica o mecánica).
Debe constar de una extensión de mínimo 10 hojas tamaño carta, redactado renglón cerrado.
La trama de su historia debe estar ubicada geográficamente en los Departamentos de Alta Verapaz o Santa Rosa, si ustedes desean pueden ubicarse en cualquiera de los municipios de esos Departamentos (la época en la cuál desarrollan su historia es libre de elección por parte de ustedes).
En su libro deben aparecer cuándo menos 5 personajes creados por ustedes, los cuáles al final de su libro deben ir incluídos con una descripción específica de cada uno de ellos, "ejemplo: Don Juan. Don Juan González es un Ingeniero Agrónomo de 39 años de edad que llegó a esta población para hacer un trabajo para Don Gonzalo que a su vez es el mandamás de la región. Don Juan es una persona visionaria de muchos talentos pero principalmente ha logrado apoyar a la población en nuevas técnicas para lograr mejores cosechas.....y así algunos detalles que ustedes tengan a bien dar a conocer".
El tipo de género para escribir queda libre, si quieren escribir una nóvela, una autobiografía, un cuento, etc. etc.
La portada de su libro debe estar diseñada acorde a su historia, que la portada diga algo y en la contraportada una pequeña explicación de que trata su obra pero sin dar detalles fundamentales de este.
Además debe poseer una dedicatoria y índice de la obra.
Si existen alusiones de alguna otra obra relacionada debe incluirse en el pie de página los créditos correspondientes.

El mayor deseo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y en particular el mío, es que ustedes confíen en sus capacidades de poder crear algo que definitivamente dejará huella en sus vidas, para la mayoría será la primera experiencia que tengan de este tipo y estoy convencido que lo disfrutarán al máximo porque en un país como Guatemala cuesta tanto el poder ser, el poder expresar y esta oportunidad es algo que no debe pasar desapercibido, no tanto por el punteo, que seguramente lo tendrán, sino por la inigualable experiencia de pensar, crear, sentir, vivir y plasmar esa idea, ese pensamiento, ese sentimiento.

De corazón espero que la experiencia sea positiva y les agradezco su actitud para poder crecer todos juntos, aprecio su entrega y compromiso....será el 19 de abril cuando tenga acceso a tan preciados tesoros para la USAC, para la Escuela, para el PAD pero principalmente para mí.

Gracias de nuevo.....M.A. Lic. Ruddy Miguel Girón López