Documento para comprobación de lectura del 16-02-08

Nuevas Propuestas de Clasificación


Uno de los primeros estudiosos de alcance internacional en utilizar el concepto de "género periodístico" fue Jacques Kayser, quien, en los últimos años de la década de los cincuenta, veía en este concepto uno de los criterios para la clasificación de los textos de los periódicos.

La teoría clasificadora de los géneros periodísticos no se creó inicialmente con una preocupación filológica o literaria, sino más bien como una técnica de trabajo para el análisis sociológico de carácter cuantitativo de los mensajes que aparecían en la prensa, perfilándose posteriormente como una doctrina filológica propia de la Sociolingüística, de gran utilidad para hacer valoraciones críticas de carácter literario y lingüístico.
Por último, y de acuerdo con los principios del profesor Llorenç Gomis (1989: 129-141), la teoría de los géneros se presentó como un método seguro para la organización pedagógica de los estudios universitarios sobre Periodismo.

En el Estado español, fue la Universidad de Navarra uno de los primeros centros de inves- tigación occidentales donde se empezó a trabajar con la teoría de los géneros periodísticos a partir de un enfoque filológico.

Desde comienzos del curso 1959-60 ... se explicó en el plan de estudios la asignatura Redacción Periodística con el enunciado añadido de "Los géneros periodísticos". El encargado de esta materia en aquellos primeros años fue el profesor Martínez Albertos. Pero él confiesa que la decisión sobre este enfoque y el diseño primitivo del esquema clasificatorio de los géneros y de sus funciones fue idea inicial del profesor Antonio Fontán, director entonces de dicho centro universitario.

El propio Gomis (1989: 129-141), aún admitiendo el origen literario de la teoría de los géneros, establece una clara distinción entre géneros literarios y géneros periodísticos.

Aunque los géneros periodísticos son, como los literarios, principios de orden y clasificación de textos, Gomis considera que existe una serie de diferencias que hacen que el concepto de género periodístico sea aún más necesario al Periodismo y a la Periodística de lo que el género literario es a la Literatura y a la teoría literaria. Una de esas diferencias es que mientras que la literatura imita acciones de la realidad construyendo ficciones semejantes y creando personajes, la función principal del periodismo es hacer saber y hacer entender hechos reales, explicando lo que pasa realmente a personajes conocidos y lo que les puede pasar a los lectores como consecuencia de los hechos que se están comunicando. De ahí que los géneros periodísticos tengan menos libertad que los literarios.

También Josep María Casasús (1995: 37-42) alude a los géneros periodísticos al hablar de géneros literarios, manteniendo que precisamente la característica más destacable del periodismo moderno es que sus géneros textuales fueron emancipándose con el tiempo de las actividades que dominaron el ejercicio del mismo hasta bien entrado el siglo veinte, como la literatura, el derecho o la política.

Antes de entrar a conocer la situación actual de la cuestión de los géneros, conviene recordar brevemente las líneas básicas que dieron lugar a las principales clasificaciones a nivel internacional. La aparición de los diferentes géneros se vincula normalmente a la evolución histórica, estableciéndose una correspondencia entre los géneros básicos del periodismo y las distintas etapas en la historia de la humanidad. Así, la primera etapa, la del periodismo informativo, correspondería al período que va hasta la Primera Guerra Mundial; la segunda, la del periodismo interpretativo –también denominada "edad de oro de la prensa"- iría desde 1870 hasta 1920; la tercera, la del periodismo de opinión, abarcaría desde 1945 hasta nuestros días.

La supremacía de los periódicos anglo-americanos sobre los diarios franceses en el campo de la información -más completa, objetiva, neutral y fáctica- todavía era evidente en muchos aspectos hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. En la tradición anglosajona, a diferencia del resto de Europa, se aplicaba muy rigurosamente el postulado "facts are sacred, comments are free"1 y en muchos manuales de enseñanza periodística de Estados Unidos se señalaban exlusivamente los géneros story y comment, es decir, relato de hechos y exposición de ideas.

En contraste, y a pesar de que inicialmente la tradición periodística francesa impuso las divisiones de periodismo informativo y periodismo de opinión, los periodistas franceses tendían más a interpretar y "reprocesar" la información en base a la doctrina política defendida por el periódico y acostumbraban a comentar las informaciones que ellos mismos facilitaban.

No fue hasta el período de entreguerras que consiguieron la legitimidad periodística y el reconocimiento social de sus colegas anglo-americanos (Chalaby, 1996). Aun así, un gran número de periodistas franceses continuaron trabajando en la tradición de los publicistas, escribiendo para propagar doctrinas políticas y defender los intereses de un grupo político determinado, y la opinión y el comentario prevalecieron en Francia sobre la información hasta finales del siglo veinte.

Así pues, el concepto y la práctica de la noticia, al igual que el resto de las prácticas periodísticas, fueron inventados y desarrollados en Estados Unidos y Gran Bretaña. Hacia las últimas décadas del siglo diecinueve, estas prácticas se importaron y se adaptaron en Francia, con frecuencia por los propios anglosajones.

A comienzos del siglo veinte diversos manualistas norteamericanos coincidían en unir el concepto de noticia al término story (relato), una expresión que se extendió en el ámbito anglosajón y que en un principio se refería no sólo a relatos de incendios, crímenes o muertes, sino también a entrevistas y discursos, que realmente tenían poco de relatos.

En realidad, cuando se hablaba de las noticias como relatos, se pensaba en la narración de acciones a pesar de incluir en esta modalidad textos con poco valor narrativo-descriptivo, y las "news stories" acogían noticias no consideradas relatos ni narración de acciones (López Pan, 1998:15-36).

En el Estado español, la existencia de una variedad de géneros como la información, el reportaje, la crónica y el artículo o comentario, se debe al hecho de que hasta 1936 se mantuvo el periodismo ideológico y el informativo tenía poca aceptación, dando lugar a ciertas modalidades de géneros periodísticos situados entre el relato impersonal de los hechos y la interpretación subjetiva.

En Latinoamérica influyó tradicionalmente el esquema europeo -español o francés-, pero en las últimas décadas se ha ido introduciendo cada vez más la fórmula anglosajona, de inspiración norteamericana.

2. El debate actual. Algunas teorías clasificadoras de los géneros periodísticos

El actual sistema de géneros periodísticos está siendo objeto de debate constante en el mundo académico. La polémica no radica en cuestionar la existencia de los géneros periodísticos en sí ya que, de hecho, la generalidad de los críticos ni los niegan ni les restan importancia. Lo que algunos sí niegan es la vigencia de los géneros tradicionales tachándolos de "insostenibles, desfasados y estereotipos inertes" (Hernando, 1998: 51-60) de manera que el problema parece estar más en considerar que el sistema convencional de géneros, compartido tradicionalemente por los académicos, hoy por hoy es incorrecto o simplemente inválido.
Para conocer las líneas generales de esta cuestión basta con pasar revista a las diferentes posturas que algunos críticos adoptan actualmente al respecto aportando desde sistemas de géneros innovadores hasta nuevas tipologías de géneros o simplemente nuevos criterios para las tipologías tradicionales. Las diversas teorías desarrolladas a continuación fueron seleccionadas por considerarse suficientemente representativas para ofrecer una visión general del debate, sin que por ello pretenda invalidar otras muchas que no se incluyen.

2.1. Teoría de los esquemas del discurso

La "teoría de los esquemas del discurso", planteada por el profesor Teun A. van Dijk, contempla el panorama de los géneros desde una perspectiva dualista y clasifica el conjunto de esquemas del discurso periodístico en dos grandes grupos, los de esquema narrativo -los relatos- y los de esquema argumentativo -los artículos-, situándose así cerca de la división clásica angloamericana de hechos y opiniones, noticias y comentarios, o story y comment.
Esta postura ha sido criticada a menudo por considerar que se asienta en un esquema extremadamente reduccionista, simplista y anticuado, por una parte, e insuficiente, por otra, al basar la clasificación de géneros sólo en estructuras internas.

2.2. Teoría normativa de los géneros periodísticos

José Luis Martínez Albertos desarrolló en 1989 la denominada "teoría normativa de los géneros periodísticos" y la definió como "una construcción teórica que surge por la extrapolación de la teoría clásica de los géneros literarios" (Hernando, 1998: 51-60). Se asienta en la idea de que cuando el periodista hace uso de la narración para contar algo, se sitúa intelectualmente en el "mundo de los hechos" adoptando su mensaje la forma de un relato siempre que exista una "no-intencionalidad", es decir, sin introducir conscientemente en el texto sus puntos de vista personales.
En lo que respecta al cuestionamiento de la validez de la teoría clásica de los géneros, Martínez Albertos (1996: 2) no concibe una correcta enseñanza del Periodismo sin la existencia de una teoría precisa. Así, dividir los textos periodísticos obedecería a la necesidad metodológica de clasificar determinados productos culturales -al igual que ocurre con las artes plásticas, las obras musicales o el cine- para poder analizarlos y valorarlos correctamente, una tendencia academicista pero útil pedagógica y profesionalmente. Desde el punto de vista profesional, no ve con buenos ojos la costumbre que existe de escribir mezclando en un mismo texto características de distintos géneros por considerar que el no distinguir bien lo que es información de lo que es opinión puede llevar a transmitir al lector una idea incorrecta de los hechos.
Pero si a comienzos de los años sesenta Albertos hablaba de hechos para referirse a los géneros información, reportaje y crónica, y de opiniones para referirse a los artículos, en su manual Redacción Periodística, publicado por vez primera en 1974, introduce la finalidad de los textos periodísticos de interpretar -inspirándose en la distinción que hace el norteamericano Carl Warren entre reportaje objetivo y reportaje interpretativo-, al pensar que existían ciertas modalidades de géneros periodísticos que se encontraban a caballo entre el relato impersonal de los hechos y la interpretación subjetiva.
En definitiva, la "teoría normativa de los géneros periodísticos" recoge en parte ambas tradiciones, la europea y la anglosajona, a través de la distinción de tres macrogéneros: géneros informativos (información y reportaje objetivo), géneros interpretativos (reportaje interpretativo y crónica) y géneros de opinión (artículo o comentario).

2.3. Teoría del sistema de textos

Junto a las teorías anteriores se encuentra la "teoría del sistema de textos" formulada por Héctor Borrat, quien propuso en 1981 una clasificación de los géneros periodísticos muy similar a la del resto de la doctrina española, formada por textos narrativos, descriptivos y argumentativos.
Según este criterio, el predominio de unos topoi en los géneros narrativos y de otros en los argumentativos conlleva la aparición de textos mixtos y el establecimiento de estrechos vínculos de los componentes de la estructura interna -los llamados topoi- con la naturaleza de la estructura externa -los géneros periodísticos-.
De esta forma, el esquema inicial formado por tres tipologías de textos -narrativos, descriptivos y argumentativos- "se subdivide en cuatro ramificaciones que nacen de las dos primeras: narrativos simples, con el predominio de qué, quién, cuándo y por qué; los narrativos explicativos, con predominio de qué, quién y dónde; descriptivos simples, con predominio de qué, quién y dónde; y descriptivos explicativos, con predominio de qué, quién, dónde, por qué y cómo".
Por su parte, Mar de Fontcuberta distingue cuatro géneros fundamentales -noticia, reportaje, crónica y comentario-, y asocia su aparición histórica a las diferentes etapas del periodismo. Así, la consolidación de los géneros de opinión o comment correspondería a la etapa del periodismo ideológico; el periodismo informativo se caracterizaría por el predominio de lo que los sajones denominan story o hechos, con los géneros noticia, crónica y reportaje; y el periodismo de explicación estaría asociado al auge del reportaje en profundidad.
En cuanto al debate sobre la teoría de los géneros periodísticos, Fontcuberta considera que los cambios progresivos en el modo de redactar las informaciones a menudo supusieron la ruptura de las fronteras entre los diversos géneros y llevaron a incrementar la tipología de géneros y subgéneros en un intento de abarcar todas las posibilidades expresivas que encontramos en los medios de comunicación. La solución que aporta es la propuesta de Héctor Borrat, a la que considera de gran utilidad para analizar todo tipo de textos periodísticos sin necesidad de recurrir a sucesivas y progresivas tipologías de géneros.

2.4. Teoría de los géneros

El profesor Llorenç Gomis (1989:129-141) sitúa en La Poètica2 de Aristóteles el primer intento de establecer lo que después se llamaría "teoría de los géneros". Durante siglos se mantuvo la idea de que los modelos establecidos eran permanentes y que las normas debían seguirse de manera estricta, y a medida que se modificó la relación entre la prensa naciente y un público creciente, fueron conformándose los géneros periodísticos. Las primeras gacetas que se publicaron eran obra de un solo redactor, formadas por un conjunto de cartas ordenadas cronológicamente y escritas con un estilo que dependía del destinatario del periódico.

Ya en el siglo dieciocho, la necesidad de encontrar una forma uniforme de expresión diferenciada de la conversación hablada dio forma a una nueva técnica de la prosa que encajaba con la forma de la letra impresa, la técnica del "todo igual", consistente en sostener la misma actitud respecto al lector a lo largo de una exposición.
La periodicidad diaria acabó por convertir la lectura del diario en una costumbre y fueron incorporándose a la prensa datos que conformaban la vida diaria como el tiempo, informaciones judiciales, la Bolsa, nacimientos, bodas o espectáculos.
Las noticias, que solían ser anónimas o copiadas, y referidas principalmente al extranjero, se fueron politizando mientras que el comentario se hacía más variado y plural. Al mismo tiempo, el deseo de aumentar las ventas llevó a buscar nuevos temas de interés, y diarios como el New York Sun destacaban el interés humano de las informaciones, los reporteros escribían crónicas judiciales, y crímenes y catástrofes se convirtieron en noticia habitual.

Todos estos excesos produjeron como reacción un nuevo impulso de la prensa seria, de la que periódicos como el New York Times dieron buenas muestras.
Así pues, Llorenç Gomis basa su postura en la idea de que los géneros reflejan la evolución del periodismo y se van modificando a la vez que las demandas sociales y los objetivos de la profesión periodística, de manera que pueden ser entendidos como un método de interpretación sucesiva de la realidad social.

Además, la clasificación de los géneros periodísticos es de gran utilidad como instrumento de la pedagogía del ejercicio profesional porque sirve para que el alumno tenga modelos y esquemas de referencia . Esta sería, por tanto, su clasificación: Información (noticia, reportaje, entrevista y crónica) y comentario (crítica, cartas al director, artículo, columna, editorial y viñeta de humor).

2.5. Otras propuestas de ruptura con la clasificación tradicional

Contrariamente a la idea extendida de que los géneros periodísticos han ido desapareciendo hasta perder vigencia, Josep Mª Casasús y Luis Núñez Ladevéze sostienen, de manera similar a Fontcuberta y Gomis, que los mismos han sufrido varias crisis, transformándose con el paso del tiempo.

La primera crisis, producida entre los años 1920 y 1930, estaba vinculada a la ruptura de los géneros periodísticos "tradicionales" debido a la influencia que tuvo la literatura de vanguardia en la prensa; a comienzos de los años ochenta tuvo lugar la siguiente ruptura, motivada por factores de competitividad con otros medios de comunicación, factores técnicos como son las prestaciones de las nuevas tecnologías de la edición y factores ideológicos como es la crisis de la postmodernidad; en la actualidad, los géneros tradicionales del periodismo han entrado en una nueva crisis como consecuencia tanto de su propia evolución como de la aparición de los nuevos medios de comunicación, pero también como resultado de la creciente presencia del periodismo de precisión, que permite combatir la radio y la televisión con el apoyo de gráficos de gran calidad facilitados por los ordenadores y la impresión en color.
A juicio de Casasús y Ladevéze, una teoría moderna de los géneros periodísticos debería asentarse en los siguientes criterios:

* Entender la teoría de los géneros como una proyección analítica y crítica de la práctica periodística.

* Ordenar el sistema de los géneros según la dicotomía de raíz hegeliana que distingue entre objetivo o formal y subjetivo o temático. La dimensión objetiva de los géneros, basada en el examen de la estructura externa de los discursos periodísticos, nos llevaría a la apreciación de modelos estructurales y estilísticos con conjuntos prototípicos que reciben diversas denominaciones -noticia o información, crónica, reportaje, artículo, editorial, crítica, etc.-. Por su parte, la dimensión subjetiva se clasificaría en función de su contenido temático -político, económico, mundano, científico, deportivo, etc.-. Los modelos de géneros se construyen mediante la combinación de ambas dimensiones, de forma que obtendremos, por ejemplo, la crónica deportiva, el reportaje político, la información científica, o la crítica musical.

* Clasificar los géneros en base a los grandes grupos clásicos, denominados de diversas maneras según los autores y las tradiciones científicas. Simplificando, se distinguen las siguientes categorías: géneros "informativos" -o "narrativos"-, géneros "interpretativos" -"para la interpretación", "evaluativos" o "descriptivos"-, géneros "argumentativos" -"para el comentario y la opinión" o "evaluativos"- y géneros "instrumentales" -también denominados "prácticos"-.

* Considerar el estudio de los géneros como un instrumento pedagógico que permite desarrollar una crítica de los textos, tal y como defienden otros autores.

La aportación más novedosa que hacen Josep Mª Casasús y Luis Nuñez Ladevéze con respecto a visiones más tradicionales es la importancia que conceden al carácter interpretativo del periodismo.

Los autores creen que éste afecta afecta incluso a los textos estrictamente informativos, más caracterizados por su naturaleza persuasiva que por la garantía de objetividad o imparcialidad.

Conclusiones

Tradicionalmente, el informador debía tener claro si iba a informar u opinar antes de comenzar a escribir, lo cual llevó a establecer la división de los textos periodísticos en informativos y de opinión y, consecuentemente, a hablar de géneros periodísticos. Hoy numerosos investigadores en Ciencias da Información niegan que se pueda hablar de una clara frontera entre ambas categorías y argumentan que cualquier texto periodístico, aun pareciendo un relato objetivo, lleva oculta una dosis de opinión ya que, tal y como afirma Ignacio Saavedra, "no existe una opinión más radical y subjetiva que la que mueve a seleccionar unas noticias y desechar otras".
En la actualidad la clásica división entre géneros informativos y de opinión, a la que más tarde se unieron los interpretativos, no sólo se ve superada por críticas teóricas, sino principalmente por la propia evolución de la profesión periodística, encaminada a la proliferación de géneros mixtos.

Además, la tipología clásica resulta insuficiente para "acomodar" la enorme cantidad de variantes que están apareciendo continuamente fruto de su propia transformación. El principal problema que se presenta para los teóricos es la necesidad de establecer una tipología completa y correctamente adaptada a un panorama periodístico en constante cambio y cada vez más presionado por la competencia que supone el auge de los medios de comunicación audiovisuales.

Por otra parte, los cambios tecnológicos, y concretamente las características de ese nuevo medio de comunicación que es Internet hacen que tengan que plantearse de nuevo las categorías tradicionales de los géneros periodísticos o bien optar por establecer diferentes tipologías para medios impresos y electrónicos, pero esto ya formaría parte de otro debate.

A pesar de las polémicas suscitadas, es innegable que la existencia de géneros periodísticos es necesaria. Durante años los géneros estaban considerados como las categorías básicas en las que se fundamentaba la expresión del mensaje periodístico; desde este punto de vista, producen orden en el material informativo y los medios de comunicación hacen uso de ellos para recoger la complejidad de lo que acontece y exponerlo a los receptores.

Además, no debemos olvidar el papel que juega la clasificación de los géneros en el ámbito académico, ya que es difícil imaginar la enseñanza del Periodismo sin este instrumento pedagógico fundamental.

Por
Sonia Fernández Parratt
Periodista e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Santiago de Compostela - España.

43 comentarios:

Ricardo Ramirez dijo...

Es importante conocer de donde se hace la diferencia entre generos periodisticos y literarios, aunque es mas importante aún saber que los generos periodisticos se dedican a relatar hechos reales y los literarios a crear historias con los personajes.

Puede que tambien en la transformación de los generos periodisticos se desee ir actualizando, pero en realidad se mantiene su escencia independientemente de como le quiera llamar cada persona.

Ricardo Ramirez Carne: 199820602

Unknown dijo...

Agradezco al Lic. Miguel por su entusiasmo y por contagiarnos de su energía al empezar este nuevo año.

Mi conclusión es que los Géneros Periodísticos son los que reflejan el acontecer de un suceso y su interpretación, y están destinados a ser divulgados a través de cualquier medio de difusión colectivo o masivo.

Todo periodista deberá prepararse para poder estar de la mano con la tecnología para que su trabajo sea de primera calidad.

Glenda Gabriela Lopez Lemus
Carne: 200618981

Gio dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Gio dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Gio dijo...

a modo de comentario, pienso que el surgimiento de los generos periodisticos es relativamente nuevo, tomando en cuenta que en el siglo XV surgio la imprenta, y que curiosamente dicho genero surgio practicamente en la primera guerra mundial, tambien es curioso que no se haya visto el valor de los generos periodisticos sino fuera por los corresponsales de guerra.

Giancarlo Contreras
200618745

Ennis Luna dijo...

La importancia de conocer los diferentes generos periodisticos, para identificar cuales son los reales en los cuales casi no interviene la propia opinion de autor, en cuales el autor da opiniones y en cuales es una historia.
Es importante que cuando uno redacte, reconocer cuando uno puede o no dar su opinion, para no alterar el proposito del mismo.
Los primeros parrafos de la lectura me parecieron complicados de entender en la primera lectura y la verdad me parecio algo aburrido, pero al dar la segunda lectura fue un poco mas comprensible, aun asi me gustaria que pudiera dar una mejor explicacion de las diferentes formas de division de los generos periodisticos en las diferentes epocas.

LY dijo...

gracias a Gomis, se diferencian los generos literiarios de los periodìsticos, jejando en claro que los literiarios se escriben con historios con personajes irreles en situaciòn ficticias, mientras que los periodìsticos son relatos con informaciòn verìfica y constatada de situaciònes reales de este mundo.
los periodìstics se dividen en 2, los de opinion e informativos aunque el periodista al a hora de escribir no deja a un lado lo subjetivvo.
ana lidia jacobo flores
200715440

Bárbara Solares dijo...

Buenas tardes lic. por fin puedo emitir un comentario........aparte de que tuve que leerlo de nuevo para entenderlo mejor.
La conclusión a la que llegué es que la literatura construye o inventa personajes y/o acciones mientras que el periodismo hace saber y entender a la gente lo que ha sucedido realmente, y es por eso mismo que tiene menos libertad que la literatura.
Los géneros reflejan como ha ido evolucionando el periodismo a través del tiempo.
Gracias a este doc. podemos comprender mejor su curso, y lo animo a que siga siendo tan entusiasta como hasta ahora.

Unknown dijo...

R4E
Sinceramente, si uno se pusiera a pensar o analizar el origen de las palabras compuestas o frases emitidas, nos dariamos cuenta que hemos sido parte, sin saberlo, del proceso de cambio y sobre todo, de la evolución cultural del ser humano en sus diferentes ambientes y clases sociales; es interesnte pensar qué motivó a los diferentes personajes (Kayser, Gomis, Albertos, Casasús ente otros) a llegar a conclusiones y/o teorías para que la información escrita se transmitiera desde varias teorías, que aunque para algunos nos resulten sin sentido, para otros sea su forma de vivir; darnos cuenta de que el Género Periodístico en sí, nos conduce a abrir los ojos del entendimiento y nos invita a poner en práctica los conocimientos adquiridos en nuestra vida y en un mundo en constantes cambios, que aunque no seamos periodístas de oficio, vivimos transmitiendo información de manera narrativa,descriptiva o argumentativa.
En conclusión, debemos valorar el profsionalismo periodistico y a la vez tenemos que ser más analíticos en nuestra apreciación periodística. ¡¡¡¿Que tipo de comunicación manejamos?!!!

Gerald Kiesling dijo...

Gerald lopez Kiesling
carnè:2007-19935

A mi punto de vista este documento es muy interesante principalmente por las reseñas historicas tal como el la edad de oro de la prensa, la corriente principal de practica noticiera que surge en Estados Unidos y Gran Bretaña es por ello que se es obvio que estos paises desarrollados dominen los medios de comunicacion de una forma muy objetiva y con fundamentos a su convenciencia, pero es interesante tambien la forma en la cual la publicidad interviene como una proyeccion analitica y critica en el año 1980 ya que se deseaba darsele un atributo visual al medio escrito. Mi conclusion debemos de valorar este recurso que como comuncadores sociales son parte principal para ejercernos como profesionales.

hardys dijo...

Es interesante saber que los generos periodisticos son cada una de las distintas categorías en que se puede articular el contenido periodístico; se trata de hechos reales, en los que vivimos dia con dia; puesto que los generos literarios, son ls que se escriben con historias de personajes, que suelesn se r ficticios e irreales.

Me fue un poco dificil entender la primera parte del del documento, asi como a otro compañero, ya que habla de varios profesores, y fechas.

En la segunda parte empece a entender, ya que nos menciona de lleno en si lo que son los generos periodisticos y literarios.

Saúl Domínguez dijo...

La verdad es increible como uno compra un periodico y lo primero que hacemos es buscar el area de deportes, chistes o espectaculos, y dejamos a un lado el resto de información que tambien es importante, y leyendo este documento me pudo dar una perspectiva mucho más realista y concientizadora de lo que realmente es periodismo, y que no es simplemente escribir e imprimir información, sino que realmente hay una historia llena de auges y crisis, que se ha ido transformando; como el hecho de que antes el periodismo era simplemente información, que luego tomo ya una perspectiva y paso a la intepretación, transformandose a lo que tenemos hoy en día en la cual podemos dar nuestros puntos de vista, tanto como periodistas como publico.
Para mí la expresion de "Informacion, Interpretacion y Opinion", que aunque suene a una idea muy baga me crea un panorama muy claro de los generos periodisticos. Me fascino esta parte del documento: "No existe una opinión más radical y subjetiva que la que mueve a seleccionar unas noticias y desechar otras" que nos dice que realmente no se puede establecer una linea tan palpable entre información y opinion.

Pedro Saúl Domínguez Saguil
Carné: 200719926

MARIOJO dijo...

NO ES POSIBLE NO CUMUNICAR

Si partimos desde una raiz que nos indica que El Periodismo es hacer saber y hacer entender hechos reales, vamos a obtener una cantidad gigante de posibilidades de hacer periodismo en los medios, para la clasificacion de cada uno de estos textos son necesarios los llamados GENEROS PERIODISTICOS, en la necesidad de encontrar como etiquetar cada uno de ellos.

En la historia como bien lo dice el documento han existido personajes que han clasificado una y otra vez los Generos llegando a distintas conclusiones en la cantidad o forma en que se dividen; En la actualidad debido al avance tecnológico han surgido nuevas formas, nuevos medios llevando así a la creación de nuevos generos o haciendo una combinacion de los ya existentes, sin embargo podriamos sentenciar que todo parte de la base que es INFORMACION/OPINION de alli el mixtarse entre ellos el genero interpretativo entraria en opinion por ser una interpretacion de la persona que informa; Todas las subdivisiones que puedan existir siempre se basaran en estas dos.

Leer el texto detenidamente nos llevará a entender de donde nacen LOS GENEROS PERIODISTICOS Y QUE SON.

Mario Josué Mejia Acevedo
Carne: 200017248

Unknown dijo...

Lic. En este texto pude comprender como es la historia de los generos periodisticos y la clasisficación que algunos autores le han dado, me parece eque es importante conocer y estudiar los distintos generos periodísticos de la historia, así como la forma en que ha ido evolucionando hasta nuestros tempos.

También considero que es una herramienta muy util para los estudiantes de ciencias de la comuncación y/o periodista para poder analizarlos y así tener una proyección de los futuros generos periodísticos.

Orlando Miguel Roquel Chipix
Carné: (Pendiente)

rosita orellana dijo...

Sin duda alguna los géneros periodísticos han evolucionado de una forma extraordinaria en los últimos años, pero sin duda alguna el que ha sobresalido mucho mas es el reportaje, ya que no solo por su amplitud y capacidad de conjugar otras técnicas del periodismo, sino también por su afán de indagar en las raíces de los hechos y materializarlos a través de una forma que atrape al lector. Y una opinión muy propia, creo que los géneros periodísticos son en si técnicas que se establecieron para que se facilitara la tarea de escribir, ya que si no existieran todo sería muy complejo para el periodista o redactor no contaría con una orientación o con una base, inclusive para el lector.


ROSA ADELA ORELLANA VARGAS
CARNE: 200719940

rosita orellana dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Lu dijo...

Los géneros periodísticos nos ayudan a clasificar el contenido del mensaje periodístico y a saber informar dependiendo la rama que se trate. Ayuda a la crítica de los textos, mensajes publicitarios. Ayudan al periodista a darle un mejor entorno, clasificación lingüística, mejor redacción y dependiendo al público que se refiera la publicidad, la nota, o el escrito. El estudio de los géneros permite desarrollar una crítica de los textos, conceden carácter interpretativo al periodismo. Los géneros considerados como las categorías básicas en las que se fundamentaba la expresión del mensaje periodístico, producen un orden informativo, recogen la complicidad de lo que acontece y luego lo expone al receptor en este caso al lector.

Unknown dijo...

En los Géneros Periodísticos cabe destacar que la información que en esta se brinda es necesario tener un análisis de lo que se va a presentar en el medio , por lo tanto para eso se debe de crear un criterio en cuanto a los beneficios propios y el de la sociedad, así no crear un conflicto entre estos dos. Para lograr una mejor reciprocidad entre los beneficio, a los géneros periodísticos no se les puede establecer de un todo la división del tipo de contenido que este posea.

Nery dijo...

Bueno con este texto se revelan realmente el surgimiento pero tambien esta la universidad de españa quin investiga mas profundo este tema pero tambien hay que tomar en cuenta que lo que son los generos literarios bueno a mi criterio como que van enlasados con el genero periodistico.
solo que el genero periodistico lo estudia mas profundo tambien encajemos que el genero periodisco es mas completo que otros generos.

nery hernandez
carne: 200722098

Cindita dijo...

He llegado a la conclusion que la literatura la escribimos sobre hechos ficticios y al contrario de los generos periodisticos son hechos reales que se publican dia con dia y que tienen que redactarse de manera que a cada lector le interese, por lo que cada escrito debe ser veridico y sobre un punto de interes.

En realidad la lectura nos hace entender de una mejor manera la importancia de los generos periodisticos en nuetra carrera ya que como comunicadores sociales nos es bastante util tener conocimiento sobre la historia de cada genero.

Cindy Molina España
200715776
PAD

YURI dijo...

Yo considero q antes de escribir un texto en el periodico tenemos q estar seguros de lo q estamos haciendo y por supuesto de la responsabilidad q trae esto. Tambien saber diferenciar los tipos de textos q podemos escribir y la forma adecuada para no mesclar un tipo con otro.

Nicté dijo...

pienso que el surgimiento del periodismo dio mucha controversia ya que ponia en risgo los intereses de los funcionarios y de mas grandes compañias pero amedida que sugio el manejo del mismo para sus propios interes fue sugiendo a grandes rasgos el periodiosmo asi tambien conocer La importancia de los diferentes generos periodisticos y literarios, y saber que los generos periodisticos se dedican a relatar hechos reales y los literarios a hacer hisorias, pero nos damos cuenta de la relacion mutua que tiene los mismos.

Nicte Sandoval
carne: 200715774

Paola Diaz dijo...

Uno de los temas mas interesantes que aborda parte del que hacer de la humanidad lo representan “los géneros periodísticos”. No solo porque implica hoy en día un completo mundo de oportunidades para desarrollarse una nación, una institución o uno mismo.


En Guatemala la mayoría de periodistas muchas veces se hacen empíricamente –por lo menos desde hace unas decadas atrás-, esta tendencia ha venido desapareciendo con el transcurrir del nuevo milenio. El periodismo a futuro debe ser adaptado a una teoria precisa, basandose en el mundo de los hechos sin introducir consientemente el punto de vista personal tal y como lo desarrollo Josè Luis Martìnez en su teoria normativa de 1989.

Para los usos de nuestro curso de Generos Periodisticos I y a futuro 2, Mar de Fontcuberta hizo una distinción de cuatro generos fundamentales: la noticia, el reportaje, la cronica y el comentario.

Por ultimo hay que estar concientes que vivimos en una sociedad de cambios trascendentales y los generos periodisticos se han venido clasificando en el mundo en base a la misma evolución social es por eso que hoy encontramos tambien el reportaje polìtico, la crònica deportiva, la información cientìfica y la critica. Si los abordamos con objetividad y en su momento con subjetividad podremos alcanzar una desarrollo intelectual para el desarrollo de nuestro curso y carrera de futuros comunicadores

Paola Rocio Diaz Pèrez

ingrid dijo...

Clasificación de los Géneros Periodísticos





El ensayo elaborado por Sonia Fernández Parta, manifiesta de una manera clara y precisa la forma en que los especialistas vieron la necesidad, en principio, de separar la literatura, propiamente dicha, de las diferentes formas en que escribía para periodismo. Es de esa forma que en España, se establecen las primeras bases para clasificar estas formas, dependiendo de la manera en que transmitía la información. Cabe señalar que aún cuando el periodismo tiene sus raíces en la literatura, se diferencia básicamente de las restricciones de las que, en un momento dado, posee el periodismo.



Inicialmente en Francia se establecieron únicamente dos tipos de géneros periodísticos siendo ellos: el periodismo informativo y el periodismo de opinión, los cuales se diferencian en su contenido y la forma de compartir una información con la de expresar la forma de pensar del periodista, ya que es en esta época en que la información era mas que todo una interpretación muy personal y no únicamente de traslado de información, siendo reconocidos legítimamente por sus colegas anglo-americanos quienes impusieron, luego de la primera guerra mundial, naciendo así las distintas clasificaciones periodísticas en Estados Unidos e Inglaterra.



De esa cuenta, los anglo- americanos, ya se dieron a la tarea de manejar la información, sin que en esta influyera la opinión del periodista, sino que se concretara en ser un ente de información, es decir, trasladar la misma tal cual sucedió en el lugar de los hechos, implementándose así las seis Ws, que en español se entiende por el Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, Quién y Por Qué de los sucesos sin tener que intervenir, sugerir y/o suponer en la narración de los hechos, es decir, dejar de ser subjetivo para ser objetivo en el manejo de la información.



A raíz de esa premisa, los géneros alcanzan diversos modos, tipos o clasificaciones, de los cuales hoy día conocemos: De Opinión, informativos, interpretativos e híbridos como la Crónica, mismos que son utilizados por los comunicadores en los diferentes Medios de Comunicación a efecto de informar de manera precisa, concisa, actual y objetiva.



Ingrid Elizabeth Avila Garcia

Carné: 199517588

Sergio dijo...

Es muy importante tener claro la diferencia entre generos literarios y periodisticos, ya que si no se puede tener la idea erronea de crear relatos no veridicos, en vez de poder difundir informacion verdadera. Ademas creo que es muy importante saber cuales fueron las dos referencias que se tuvo en nuestro pais, para la estructura de la difuncion de la informacion, me refiero a la de los anglosajones y de los franceses.
Tambien creo que es muy importante tomar en cuenta la creacion del internet, ya que podria surgir un debate muy extenso para su estructura de expresion de la informacion.

Sergio David Cabrera Reyes
Carne: 200414951

Myra Lopez dijo...

Creo que es imporate saber el origen de los generos p. y de como los fueron clasificando segun las necesidades de cada epoca, y es necesario reconocer los diferntes tipos de clasificacion pra poder interpretarlos de mejor forma.

mweduardof dijo...

La importancia de de los generos periodisticos dio gran paso al arte de comunicar pues lo considero de esa manera porque damos nuestros pensamientos, nuestras ideas al comunicar una noticia,una cronica, una novela, etc. Es por eso que los generos periodisticos nos dieron un
nuevo rumbo al momento de comunicarnos pues su función claramente es hacer saber y
hacer entender los hechos reales tal y como se inicio con el
story y comment en E.E.U.U.
Estos generos periodisticos nos marcaron como comunicadores pues nos da ejemplo de perseverancia, entrega y lucha asi como lo hicieron los grandes creadores
de estos generos que ya existian pero faltaba alguien con el
deseo de comunicar para poder iniciarlos incluso c omo cursos
en universidades, el peridismo y sus generos se han hecho cada
dia mejores en cuanto los estudiosos de este mismo fueron dividiendo su estudio en diferentes ramificaciones para poder dar un mayor realce a cada una de estas. Por medio de estos generos podemos entender que
estos son una practica periodistica. Los generos
tambien se dan a conocer por
medio de sus grupos clasicos gracias a sus grandes autores y tradiciones cientificas. En conclusion los generos nos
ayudan al estudio de los textos,
a dividir la informacion en diferentes ramas comunicativas e incluso aumentan nuestro lexico con palabras nuevas no
entendibles para cualquiera sino unicamente para los conocedores
de estos generos y estudiantes
de estos mismos.

Walter Eduardo Méndez Flores
200615482

Unknown dijo...

Me parece muy interesante, la forma en que los generos periodisticos han ido cambiando, la manera en que diversas personas han ayudado a este cambio, y como se marca una historia, por asi decirlo, en como establecer que tipo de escritos realizaremos dependiendo de la informacion que se nos proporcione.

Es de mi opinion, que innegablemente, los generos periodisticos nos serán de gran ayuda, ya que establecen un tipo de reglas a seguis para escribir periodisticamente.

Muy interesante...

Unknown dijo...

lamento escribir de nuevo, pero tambien queria hacer mencion de que me gusto la frase "los generos periodisticos son mas importantes para el periodismo, que los literarios para la Literatura"

Unknown dijo...

Como toda ciencia tiene un inicio pienso que todo lo que encierra los generos periodisticos desde el momento que se tomo en cuenta dentro de la sociedad fue el como informar de la manera mas veras y concreta y no importando como se debia de hacer fue de la mejor manera

Carlos Efren Argueta Cedillos
Carne: 200215378

Unknown dijo...

Lic. Gracias por la oportunidad de que interactuemos en esta materia, ya que como comunicador eso es lo que debemos practicar, la retroalimentación de información y la opinion del que nos rodea. Este ejercicio tan simple nos lleva a la practica necesaria de todos los elementos que vamos aprendiendo en el camino y aclarando el panorama de un comunicador. Al principio no entendí el objetivo de conocer la historia y los sucesos de los generos periodisticos pero al darme cuenta de la diferencia que existe, como comunicador es importante saber los G.P. la clasificación a que se dedican y la diferencia con los generos literarios para que estemos enfocados a la hora de actuar en los medios, ya que como comunicadores tenemos la responsabilidad de la adecuada transmición de la información.

Randy Soto Carné: 200017199

Diego Rizzo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Ludin Josue Recinos Saenz 200012701 dijo...

Lic. Miguel, en base a lo leido en este documento es la diferencia entre lo que es generos periodisticos y literarios, los literarios mas que todo tratan de contar historias y los perdisticos tratan de hechos reales y de interes.

Diego Rizzo dijo...

Las bases que fundamentaron los géneros periodísticos fueron, en su tiempo, útiles y de acuerdo con la manera de vivir, pensar, comunicarse, entre otros; como todo, fueron cambiando, "evolucionando" y, dando lugar a nuevos géneros periodísticos, y con razón, pues de otra forma, en esta época en que todo o la mayoría de mensajes que percibimos son audiovisuales; los géneros peródísticos hubiesen quedado obsoletos.
Creo que consiente o inconsientemente, utilizamos los géneros periodísticos al redactar una carta, artículo o columna; los utilizamos como nuestra forma de pensar (en ese caso como género de opinión) o de forma informativa.
Lo que sí es cierto, es que cuando leemos un artículo periodístico, lo hacemos percibiendo un mensaje que queremos recibir y no "obligados" como en el caso de un anuncio publicitario que muchas veces carece de una estructura de redacción en su mensaje.

Diego Fernando Rizzo Arrivillaga

diego dijo...

Antes que nada, me parece bastante positivo el que nos exorten a participar de esta manera, ya que tenenos un plan de estudio a distancia por asi decirlo, ya que de esta manera estamos interactuando con el curso.

Los genreos perisoditicos tienen tanta importancia en su clasificacion como la tienen los generos literarios.

Estos han sido tomados en cuenta de los 50`s, y han ido evolucionando junta mente con la historia estableciendo una correspondencia entre los generos basicos del periodismo y la historia de la humanidad.Ejemplo de esto los relatos que tenemos de las guerras mundiales y acontecimientos de equivalente importancia.

todos los generos tienen su importancia ya que su dierencias los clasifica de una manera especifica.

Diego Piloña Palma
Carne:200121762

Unknown dijo...

a por cierto mis datos...

Carne: 200721873
Andres Piloña Palma
Publicidad

Unknown dijo...

Le saludo cordialmente para comentarle de la nota anteriormente expuesta.

La verdad es que si somos comunicadores sociales y no solo porque comunicamos algo a los demas, si no porque también tenemos la necesidad de comunicarnos con nosotros mismos y esa es en realidad la base.

En la actualidad pienso yo, es una compra-venta, en la vida siempre hay alguien que quiere comprar las ideas y el otro quiere venderlas, lo malo seria que al vender ideas, ya no serian mas ideas originales, posiblemente se convertirian en conceptos reformados y decorados por el comprador.

Al leer esta comprobación de lectura hace enfasis entre la diferencia entre el periodismo y el genero literario, pienso es muy interesante aunque ambas propuestas son muy tentadoras, si! lo digo porque a la mayoria de personas que seguimos en esta carrera hasta cierto punto somos fantasiosos y como se dice vulgarmente nos gusta "echar casaca".

Honestamente creo que a todos nos ha pasado, tener la verdad de alguna situación en las manos y no poderla expresar por tener limitada la acción de poderlo hacer, sin embargo para eso estamos en este proceso de aprendizaje, para ser profesionales de nuestra profesión.

Me despido atentamente,
Jessica Scarlette Davila Chinchilla
Carné: 2007-22138

Unknown dijo...

En esta lectura me llamó mucho la atención cuando se refieren a "facts are sacred, comments are free". Mucho es preocupante la ética de los periodistas cuando transcriben o investigan una historia. Realmente la verdad está en sus manos, y depende de ellos el giro de la situación.

También llama mucho mi atención las palabras que utilizaban los primeros periodistas, cuando al relatar un hecho, entregaban todo. Es posible que antes se acostumbraban a no tener ayuda visual, como ahora la televisión o fotografías. Tuvieron que ingeniárselas para que el lector pudiera imaginarse cada detalle de la historia en su mente.

alexin dijo...

Pienso que los generos periodisticos son los que nos ayudan a mostrar de manera publica un suceso todo esto con el fin de comunicar, herramienta esencial yo diria que los medios de comunicación cualquiera no importando su forma de difusion, aunque a veces se corre el peligro de publicar opiniones propias se debe aprender a detectar cuando es pertinente hacerlo y cuando no.

alex claveria
200724228

Werner Osorio dijo...

Comentario

En el documento antes leído, encontramos al historia de cómo se fue formando un criterio, y definición, acerca de los géneros periodísticos, la evolución que tubo desde sus comienzos hasta nuestros días, empezando por el primer estudioso que utilizó el concepto de géneros periodísticos llamado Jacques Kayser, asi como todos los profesionales que de alguna manera u otra contribuyeron a la estructuración mas adecuada de una definición para géneros periodísticos.

También podemos encontrar que se descubren, tres etapas importantes en el desarrollo de los géneros periodísticos, como lo son: La primera etapa(Periodismo Informativo) periodo que termina con la primera guerra mundial, la segunda( Periodismo Interpretativo) que abarca desde 1870 a 1920 y la tercera (Periodismo de opinión) que abarca desde 1945 hasta nuestros días, por lo que puedo comentar que para utilizar de la mejor manera los géneros periodísticos de los cuales disponemos debemos saber sus bases, y su desarrollo y así comprender como aplicarlo para el desarrollo de nuestras carreras.

Werner Osorio carne 200613810 sabatina seccion "B"

Christian dijo...

Para mi es muy importante saber o q se de a conocer de donde vienen o cual es la separacion de los generos periodisticos, como se clasifican y como se vienen desarrollando atravez del tiempo.

Christian Ramirez
C. 200719930

edwin_salguero dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
edwin_salguero dijo...

Me parece muy interesante, la forma en que los generos periodisticos han ido cambiando,la manera en que diversas personas han ayudado a este cambio, y como se marca una historia, por asi decirlo, en como establecer que tipo de escritos realizaremos dependiendo de la informacion que se nos proporcione.

Tabien es muy importante tener claro la diferencia entre generos literarios y periodisticos, ya que si no se puede tener la idea erronea de crear relatos no veridicos, en vez de poder difundir informacion verdadera.

edwin_salguero
200715786