Géneros informativos:
La noticia. Consiste en una información breve, clara y concisa de un acontecimiento reciente que suscite interés o curiosidad.
Características:
Emisor: No es necesario que aparezca, aunque cada vez más está presente el nombre del redactor, así como el lugar donde se ha redactado, todo ello de forma escueta, en el cuerpo de la noticia.
Mensaje: Debe contestar a las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Son las cinco "w", puesto que están tomadas del inglés: Who?, What?, When?, Where?, Why?. El periodismo moderno ha añadido además el ¿cómo? y ¿cuánto?
Estructura:

Desde luego, pueden faltar muchas partes, quedándose reducida al titular y cuerpo. El cuerpo suele venir estructurado en forma de pirámide invertida, de lo más a lo menos importante. Esta estructura cada vez está cambiando más. Antes obedecía a la propia forma de composición del periódico. Si había que "cortar" una noticia porque no había espacio suficiente, no se perdía información interesante. Hoy los medios informáticos han obviado este problema. Sin embargo se mantiene todavía vigente, puesto que facilita a los receptores la lectura. ( No se pueden leer todas las noticias completas. De algunas sólo el titular.
Intención del discurso: El ideal de objetividad debe presidir la labor del periodista, puesto que su misión es informar
Aspectos lingüísticos: La impersonalidad, que impone la 3ª persona y léxico denotativo


El reportaje. Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental, referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema.
Características:
Emisor: el reportero. Por ello va firmado, mencionando el nombre del reportero o reporteros autores del trabajo y el lugar desde donde se ha redactado el reportaje. Son múltiples las anécdotas, el mundo de la prensa, que hablan de "reporteros" que ni siquieran han estado en el lugar de los hechos. Hoy sería un error de bulto, que atentaría contra la dignidad profesional del que incurriera en tal hecho.
Se hace presente mediante aportaciones subjetivas.
Mensaje: Desarrolla la noticia, tratando de captar el ambiente en que se ha producido, con:
• Declaraciones de testigos o implicados
• Descripción de ambientes
• Descripción de testigos o implicados
Estructura:

Estructura: Presenta siempre una disposición diferente a la noticia. Se destaca de múltiples formas. Aquí sólo se refleja una muy usual. Suele venir acompañada de fotografía.
• El titular presenta características literarias
• En el cuerpo se destaca el comienzo (no interesan tanto los datos como tratar de captar la atención del lector) y el final (se acumulan los recursos literarios). En el desarrollo se pueden aportan los datos (las cinco "w").
Intención del discurso: El reportaje informa y entretiene, puesto que aporta la visión particular del reportero, además de utilizar elementos literarios.
Aspectos lingüísticos: Se combinan los elementos periodísticos con los literarios. Está presente la subjetividad del autor, más que en uso de la 1ª persona ( suele mantenerse la 3ª ) en la valoración de los hechos. Especialmente relevante suele ser la presencia de adjetivos valorativos. No son ajenos otros recursos literarios como los parelelismos, anáforas, comparaciones, etc...

Género Informativo

El periodismo informativo tiende a la objetividad como ideal. Aunque para algunas corrientes del pensamiento, ésta no exista, puesto que la percepción de la realidad siempre estará condicionada. Es posible redactar en este género empleando la nota, el reportaje o la entrevista.

La nota
Independiente de su extensión, una nota informativa debe siempre responder a 6 preguntas fundamentales: ¿Quién lo ha hecho? (sujeto), ¿Qué ha sucedido? (hecho), ¿Cuándo? (tiempo), ¿Dónde? (lugar), ¿Por qué? (causa) y ¿Cómo? (modo).

El reportaje
Un reportaje viene a ser una nota muy ampliada en detalles. El reportaje puede responder a tres tipos bien definidos de formatos: de hechos o acontecimientos (orden d eimportancia), de acción (descripción, transcripción y muchos detalles)y de citas (parafraseo textual).

La entrevista
Es como una técnica documental para reunir datos acerca de un tema prefijado. Toda entrevista es una conversación, por lo que es importante el tipo de preguntas que se realicen. Un buen entrevistador ha de preparar el tema que tratará, tendrá conocimientos acerca del entrevistado y elaborará preguntas a conciencia. La entrevista nunca estará lograda si no se obtienen respuestas válidas y con sentido, y si éstas no son registradas correcta y completamente.

Dos recomendaciones en cualquier tipo de entrevista son: Respetar con la máxima fidelidad las respuestas emitidas y respetar la dignidad de las personas.

Una noticia puede estar redactada en forma de:

a) Pirámide invertida : Presenta los sucesos en orden de importancia. La respuesta a las 7 preguntas formales va arriba en el “Lead”. Hacia abajo y con el interés en orden decreciente se desarrolla el resto de la información. Esta estructura es la más habitual en los medios informativos, aunque no la única.

b) Pirámide normal : Es dar interés hasta el final. Aunque también se entiende como pirámide normal a una nota redactada en forma cronológica, es decir, colocando los hechos en el estricto orden en que ocurrieron.

c) Pirámide mixta o Yunque: El elemento de mayor importancia constituirá el “lead”, luego se desarrolla la información en orden decreciente, reservando para el final un nuevo elemento de valor o “remate”.

GENEROS INFORMATIVOS. ASPECTOS TEORICOS

1. La noticia

Es noticia todo aquello que ocurrió o que va a ocurrir y que, a juicio del periodista, tendrá gran repercusión social.

Según Mar Fontcuberta (7), etimológicamente noticia procede de la palabra nova que significa cosas nuevas. Su propósito consiste en informar de un acontecimiento noticioso oportunamente, aunque Carl Warren (8) considera que noticia puede ser aquello que le interesa publicar al director de una redacción.

Uno de los autores más clásicos del periodismo, Emil Dovifat, afirma que la noticia constituye una «comunicación sobre los hechos surgidos en la lucha por la existencia del individuo y de la sociedad» y considera que deberá ser:

«1. De utilidad y valor para el receptor.

2. Nueva, es decir, recién transmitida.

3. Ser comunicada a través de un tercero y, por consiguiente, expuesta a la influencia subjetiva de éste. Esta influencia, que abarca desde el error inconsciente hasta la orientación consciente de la misma, está destinada a provocar en el receptor una determinada decisión». (9)

Martínez Albertos define la noticia como «un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general, que se comunica a un público que pueda considerarse masivo, una vez que haya sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusión". (10)

Para investigar una noticia el periodista tiene en cuenta varias preguntas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y al responder a ellas se obtiene información completa. La respuesta al qué se refiere al suceso, al acontecimiento que se considera de interés como para comunicarlo. El quién completa la información aclarando la persona que es el sujeto de la acción. También las demás preguntas precisan detalles en relación con el suceso y completan la noticia.

La estructura de la noticia depende, en general, del espacio y del tiempo disponible al que deberá ajustarse el periodista. Así con relación al espacio y el tiempo la forma más común de la información es de pirámide invertida.

En la entrada, las primeras líneas, se escriben los detalles más importantes de la información de manera que con sólo leer esta parte, el lector se entera genéricamente de lo que sucede. Posteriormente se desarrolla el suceso, para dar paso a todos los datos secundarios que en un momento dado pueden llegar a suprimirse sin que pierda sentido el contenido de la noticia.

2. La entrevista

La entrevista es el género mediante el cual un profesional de la información, el periodista, entra en contacto con un personaje público, el entrevistado, del que se presupone interés periodístico, bien por sus declaraciones, por su cargo o por su propia personalidad.

Por consiguiente, la entrevista tiene como propósito dar a conocer mediante la reproducción de la imagen, una situación, un hecho, etc.

No obstante, hay que tener en cuenta que existe una pluralidad de intereses reales que se parapetan tras el acto concreto de conversar, sin que ello implique minimizar el interés de todo texto periodístico: conectar con el público lector. Y es que la entrevista es algo más que una simple conversación que agota todos sus objetivos en el propio placer de la interlocución y posee una finalidad concreta que trasciende la efímera satisfacción del momento conversacional.

Ahora bien, nunca se debe tomar esta diferenciación en sentido estricto, porque siempre es posible encontrar excepciones que vienen a confirmar esa regla. Entre esas excepciones se encuentran los entrevistadores que, desenfadadamente, aprovechan una conversación casual con un personaje popular para esbozar su entrevista periodística.

Desde otro ángulo, hay que entender la entrevista como un sistema de comunicación en el que el entrevistador haría las veces de emisor, el público-lector se constituiría en el receptor, y el medio que acogiera la publicación haría las funciones de canal. En este sistema, la entrevista periodística no sería otra cosa distinta a un metalenguaje que diese cuenta del auténtico mensaje de ese sistema.

Por tanto, por entrevista no hay que entender sólo el momento conversacional entre dos interlocutores, previamente puestos en contacto, sino el texto final que el periodista redactará con posterioridad a ese encuentro, porque, aunque su finalidad primaria es describir, también se apoya en el relato para dar mayor interés al mensaje o puede ceñirse al esquema de preguntas y respuestas. A veces una forma puede servir de eje central y la otra a modo de refuerzo; la elección depende en este caso del periodista, más que del propio género. Así, la entrevista puede escribirse siguiendo un orden cronológico y respetando la estructura básica de preguntas y respuestas y también se puede redactar en forma de relato, en cuyo caso no se sigue el orden de preguntas y respuestas tal como fueron hechas, y tampoco se incluyen en el texto.

Montserrat Quesada distingue entre entrevista informativa y entrevista de creación. Según ella, «la entrevista informativa es la que centra toda su atención y remite todo su interés a las declaraciones de determinados personajes públicos, pues son éstas las que aportan el indispensable ítem de actualidad y justifican la oportunidad de su publicación». (11) Por el contrario, la entrevista de creación es aquella otra en la que «intervienen muy esencialmente las dotes personales de quien la realice: observación, ambiente, creación y recreación, mundo de resonancias y de sugestiones, más prosa propia que ajena, dirección, en fin, de orquesta» . (12)

Según Siegfried Mandel, en lo que concierne a su estructura puede ser variable, pero la forma más frecuente es aquella que se inicia con «una cita indirecta, una aseveración interpretativa, un resumen o, a veces, una cita directa. Al principio de la nota, por lo común en el primer párrafo o en el segundo, se identifica al entrevistado, se demuestra su capacidad o autoridad en el tema de la entrevista y se aclara la ocasión e importancia de la misma. El cuerpo de la entrevista es una combinación de citas directas e indirectas, diseminadas con frases o párrafos explicativos de transición». (13)

Otra técnica para la redacción de entrevistas es transcribir las preguntas y respuestas en el orden que se llevaron a cabo, o bien escoger la opinión que se considere más importante, empezar con ella y luego seguir el orden de preguntas y respuestas. En cualquier caso, la estructura de la entrevista consta de tres partes fundamentales:

1. La presentación o entrada.

2. El desarrollo, con las preguntas y respuestas o el relato.

3. El cierre, que puede ser un comentario, la última respuesta o el final del relato.

3. La crónica

El género de la crónica procede de la literatura más clásica, la de los escritores griegos y romanos que con este vocablo designaban las narraciones de aquellos hechos bélicos que eran contados por sus propios protagonistas o testigos siguiendo un orden temporal. Y es que el tiempo es la primera dimensión que encierra el concepto de crónica, cuya expresión formal procede del término griego cronos, que significa tiempo.

Hasta el nacimiento del Periodismo tal y como hoy lo entendemos, crónica era propiedad exclusiva del mundo de la literatura y de la historia. En ellos se manifestaba como un relato rico en recursos expresivos y valoraciones personales cuyo resultado último se hallaba en muchos casos más cercano al mundo de la ficción que al de la realidad.

La entrada de la crónica en el quehacer periodístico es un hecho que sólo tiene lugar en los países latinos. Los periodistas que adoptan el modelo de la crónica se ven obligados a realizar sobre ella una serie de modificaciones, a fin de reconducir el género hacia el terreno de la información de actualidad sin renunciar a su carácter personal e interpretativo. Por este motivo la mayoría de los autores que han estudiado el género de la crónica coinciden en otorgarle un cúmulo de características que intentan conciliar las propiedades ambiguas de un género híbrido por naturaleza. De entre estos rasgos destacamos tres: limitación del suceso en el tiempo y en el espacio, la necesidad de testimoniar el relato con la presencia in situ del informador y la inclusión de juicios valorativos procedentes del cronista en la propia narración de los acontecimientos.

Llegados a este punto, nos hacemos eco de la definición que nos da Mariano Cebrián Herreros, quien considera que la crónica es «la información sobre unos hechos ocurridos durante un período de tiempo desde el lugar mismo o próximo a donde han ocurrido por un informador que los ha vivido como protagonista testigo o investigador y que conoce las circunstancias que lo rodean». (14)

Lo que parece ser el principal motivo de controversia en la crónica es su carácter híbrido, esa ambivalencia del género que hace que la información de los hechos reales y noticiables se mezclen continuamente con la interpretación y el comentario que de ellos hace el cronista.

Pero la combinación de estos elementos no es aleatoria. Toda valoración que se haga en la crónica debe quedar supeditada a la exposición e información de los hechos. Es esta premisa, que se impone como una norma insalvable en algunos libros de estilo como el del diario El País (15), la que distingue a la crónica de cualquier otro género periodístico.

No obstante, la visión personal que siempre aporta esa especie de «notario de los hechos» (16) en que se convierte el cronista es la que permite al medio diferenciar su oferta informativa de la de otros medios que se surten exclusivamente de las noticias de agencia o que están supeditados a las versiones de los hechos que dan las emisoras o periódicos más acreditados.

El valor testimonial que el cronista otorga a la narración, y toda la carga subjetiva que ello trae consigo, es, si el cronista está bien compenetrado con su medio de comunicación, una forma de interpretar la realidad que la emisora, el periódico o la revista en cuestión, pretende difundir. De no ser por la originalidad y la novedad de los datos que aporta el cronista y por la interpretación personal que de los mismos efectúa, las empresas periodísticas se ahorrarían gran parte de su presupuesto utilizando en la elaboración de sus servicios informativos los datos que todos los días aportan las agencias.

La crónica es el principal ingrediente periodístico para hacer que las secciones informativas de los periódicos o emisoras se conviertan en escenarios para la narración original y novedosa.

Pero no es nuestra intención dar a entender que la crónica es un género para el comentario. Lo cierto es que la mayoría de los profesionales que ejercen este tipo de periodismo coinciden en destacar lo poco conveniente que resulta recargar la crónica con juicios de valor.

Otra de las características de la crónica es su regularidad que da lugar a que un mismo autor, un mismo tema o un mismo espacio de referencia se repitan con frecuencia. Esta repetición termina creando en el lector de la crónica un vínculo de familiaridad que sólo es comparable en periodismo al que se establece entre los columnistas y su público. El beneficio es mutuo: el destinatario se conforma al oír esa visión de los hechos que en tantas ocasiones le ha agradado; el cronista se permite la libertad de escribir en un estilo llano, directo, desenfadado, como si se tratase de una correspondencia epistolar entre viejos amigos. El autor de crónicas se convierte así en algo mucho más importante para el lector que un reportero ocasional, se transforma en un confidente.

Como todo género periodístico, la crónica se presta a la clasificación en grupos, a la división en categorías, hasta configurar un amplio abanico de variantes en las que el aspirante a cronista puede realizarse. Y en este sentido, todos los estudiosos de la crónica aluden, directa o indirectamente, a la diferenciación postulada por Lorenzo Gomis (17) entre crónicas que cubren un lugar y crónicas que cubren un tema. Dentro de las crónicas que se hacen para informar de todo cuanto suceda en un lugar concreto están las crónicas de corresponsal y las crónicas de enviados especiales. Al segundo tipo, es decir, a aquellas que se elaboran atendiendo a la especialización que el cronista manifiesta en un determinado tema, corresponden las crónicas judiciales, las deportivas, las de sucesos, las taurinas, las de sociedad, las crónicas parlamentarias...

La crónica posee un valor testimonial, ofrece la visión de unos hechos que el informador ha presenciado, una visión avalada por la autoridad del periodista, según la especialización temática del acontecimiento, el dominio que se tenga de la técnica de confección y el conocimiento que éste evidencie sobre el lugar donde se ha producido. Es inevitable, además contextualizar y documentar todas las informaciones. Según Cebrián Herreros, el cronista es «un historiador del lugar, un notario de los hechos especialmente cualificado, un profesional que recodifica una realidad de la que ha sido testigo con la intención de transmitirla a un público disperso y heterogéneo. La redacción final responde a impresiones aprehendidas por el cronista y a las consideraciones generales diseñadas por el medio, sean formales, técnicas o estilísticas.

La extensión de la crónica no es fija. Suele tener variaciones asombrosas y su límite puede determinarse, en última instancia, por el espacio que se le otorgue en el periódico.

La estructura de la crónica es la siguiente:

1. La presentación o entrada.

2. El relato, que incluye detalles que permiten al lector «vivir» el suceso.

3. La conclusión, que no es un juicio conclusivo puesto que no hay razonamiento, sino que se trata del final del relato.

4. El reportaje

El reportaje es un género que puede incluir otros géneros en su estructura narrativa, especialmente la entrevista. Es un género narrativo en el que se combina la narración con la descripción.

El término reportaje procede del francés «reportage», pero por los estudios efectuados parece probable que el tronco común a todos los idiomas se encuentre en el término latino «reportare» con el significado de contar, anunciar, traer o llevar una noticia. Por tanto, hace referencia al aspecto esencial de todo reportaje que es la narración.

Sobre este género afirma Mariano Rojas Avendaño que es el género que permite una mayor capacidad expresiva individual y la experimentación de nuevas formas y que partiendo de la exigencia de la objetividad y de la fidelidad a la realidad, admite plena libertad de tratamiento. Según él, «el reportaje brilla sobremanera cuando la sociedad pasa por momentos de tensión: guerras, huelgas, cataclismos, epidemias, o trata de reflejar la vida diaria de un grupo o de una persona». (18)

En opinión de Mariano Cebrián, el reportaje es una escapada de la información rutinaria de las redacciones para buscar los aspectos recónditos de las noticias. «Es la mirada de un reportero que actúa con libertad de concepción y con tiempo suficiente; incluso en los casos en que esté bastante apremiado nunca tiene que trabajar con la celeridad del informador de un telediario». (19)

Y sobre todo, el reportaje lo que intenta no es descubrir noticias, sino profundizar en ellas. Como ha destacado George Hills, «no se pretende dar a conocer noticias, sino informar o hacer recordar al público los antecedentes de una noticia o los distintos aspectos de un problema que se considere de interés público y de actualidad". (20)

El reportaje es una profundización que supone un análisis y una interpretación en la presentación y desarrollo de la información, aunque luego en la redacción dicha interpretación queda más diluida. De todos modos, es una interpretación que no puede confundirse con una valoración y menos aún con una opinión. (21) Hay que tener en cuenta que el reportaje se refiere a hechos e ideas y que es informativo, no literario.

El reportaje parte de la actualidad, pero se recrea en ella, no necesita su inmediatez como la noticia. Puede dedicarse perfectamente al trasfondo que existe en la inmediatez de la información y a buscar lo permanente y lo humano. Por tanto, lo más frecuente es que el reportaje se centre en temas de actualidad más duradera, sin estar supeditado al tiempo, como la noticia o la crónica.

Genéricamente, es el género que permite intensificar mejor los recursos expresivos que cada medio puede ofrecer. Al ser en sus formas expositivas el género más libre, favorece el uso de nuevas técnicas narrativas.

En el reportaje se comunica algo que despierta en el lector la necesidad de actuar, por lo que en ocasiones no se trata sólo de información, sino también de denuncia. Así, se hace la presentación detallada del hecho para que el lector lo viva y de este modo se forme un criterio y actúe conforme a él. Como género informativo exige una profunda investigación documental, observación de campo y entrevistas, pero su propósito es además interpretativo. Supone, por tanto, una interpretación del suceso, que refleja la propia experiencia del periodista y que hace que sea el género periodístico más extenso.

El reportaje se estructura en una presentación o entrada que debe incluir lo más importante para captar la atención del lector. Después, los enunciados se redactan de manera que en ningún momento decaiga el interés. En esta parte del reportaje se pueden intercalar diálogos textuales que incluyan modismos del lenguaje o detalles anecdóticos que hagan más reales a los personajes del relato. Desde luego, la redacción del final es igualmente importante porque con él precisamente se satisface al lector. Es conveniente, entonces, cerrar mediante una frase contundente que recoja la idea inicial o ponga de relieve el tema central del reportaje. Se compone de tres partes igualmente importantes:

1. Una presentación con garra.

2. Un desarrollo: el relato (información e interpretación).

3. Una conclusión, es decir, el fin del relato.

El lenguaje del reportaje se caracteriza por el uso de enunciados y párrafos simples. La narración se mezcla con el lenguaje informativo y expresivo (emotivo).

21 comentarios:

Unknown dijo...

R4E
Buenas tardes Licenciado Girón; por la ojeada que le dí a esta información, considero que va a ampliar y aclarar lo que hasta ahora hemos estado viendo en el curso, por lo que veo y y lo poco que he leido será bastante entretenida y de mucha riqueza para lo aprendido en el curso, cualquier duda, espero poder consultarle antes del sabado.

Que tenga una buena semana.

Alvaro Nájera
1985-15110

Karla Castellon dijo...

Hola lic. espero que se encuentre bien de salud, y agradeciendo por sus sabios consejos.
Hoy pude leer todo acerca del tema que puso y me parecio interesante ya que a raiz de eso he de explotarlo en un futuro la noticia es de suma importancia en la actualidad porque de hecho la objetividad debe presidir la labor del periodista, puesto que su misión es informar a la sociedad tambien como lo es el reportaje, para dicha persona que quiere dar a conocer algo basado en un suceso o algo personal. La entrevista nunca estará lograda si no se obtienen respuestas válidas y con sentido.
Martínez Albertos define la noticia como un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general.
La crónica le da vida al periodismo para hacer que las secciones informativas de los periódicos o emisoras se conviertan en escenarios para la narración original y novedosa.
el reportaje se refiere a hechos e ideas y que es informativo, no literario profundiza una interpretacion en la presentacion y desarrollo de la informacion, esto en la actualidad se ira analizando la secuencia y la magnitud que ejerce cada interes comunicativo, con la finalidad que las personas no confundan la informacion.

S@ndy Estrada dijo...

Buenos dias! le agradezco el apoyo que nos da con el documento que nos sube al blog ya que a veces en la clase si nos ponemos a copiar no le podemos poner el 100% de nuestra atencion, pero es una gran ayuda, con respecto al documento opino que es muy importante en todos los generos periodisticos desde la nota hasta la cronica captar la atencion, informando con una objetividad verdadera a todos los receptores siempre contestando las 7 preguntas.

Lesly Barrios dijo...

Hola Lic. como esta que tal, que tal, yo estoy viendo si usted me acepta en trabajar con usted en el canal no se si el chino le comento (Victor), me gustaria trabajar con usted y gracias por los contenidos ya que el sabado hay examen hay q leer mucho se cuida

Lesly Barrios





200820655

Lu dijo...

Lic. gracias por la info, leyendo un poco en cada parrafo este tema nos muestra la diferencia entre noticia, crónica, entrevista y así mismo la parte de cada una de ellas y sus funciones. Nuevamente gracias por la información la leeré mas afondo y tener un conocimiento del tema para el siguiente sábado. Feliz día

Virginia dijo...

Que tal Lic. Este tema me parece de suma importancia ya que en algún momento de nuestra vida siempre describimos y narramos capítulos de lo que nos sucede y para un futuro si quisieramos escribir un libro se nos facilitará porque ya conoceremos el tema y lo más importante es ponerlo en práctica y explotar ese conocimiento.
Feliz semana.

Virginia Samayoa
200715487

Tobías dijo...

Que tal Lic. Gracias por la información, la veo bastante útil. La verdad es primera vez que ingreso a este foro, y me agrada la idea de utilizarlo como herramienta de aprendizaje, aunque es lamentable saber que no todos están ulitis ando este recurso; En fin cada quien tendrá sus motivos e impedimentos. A mí en lo personal me agrada este medio, es más efectivo y económico. Únicamente agrego mi comentario para darle las gracias por su esfuerzo de enseñar, y motivar un mejor aprendizaje.

Atentamente: Christian Tobías

Gio dijo...

Buenos dias Lic., gracias por publicar este documento que nos ayuda reforzar mas su clase, explicandonos mas detalladamente las diferentes partes, asi como la nota, el reportaje, la entrevista, etc.

Giancarlo Contreras
200618745

Gio dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
luis miguel dijo...

Lic. Buenas tardes, gracias por la información que sube, sabe tenia entendido que aqui tambien iba a encontrar información sobre un libro que hay que hacer... Saludos

Unknown dijo...

buenas tardes lic. creo que la lectura es muy importante pienso que los temas son muy interesantes este de los generos periodisticos pienso que es una muy buena base para nuestra formacion.
nos vemos el dia sabado

felipe dijo...

pues tenemos que tener muy claro todos los medios de los cuales podemos hacer uso, tal es la entrevista que es simplemente una conversaciòn con una persona, para poder saber algo interesante ya sea de su vida, lo que piensa ó algo que ella pudo ver.
la noticia es muy importante ya que es un resumen de algún suceso.

Ennis Luna dijo...

este contenido es de suma importancia, mas para mi, ya que donde estoy haciendo mi practica, estoy haciendo entrevistas, para hacer un reporte de como publicita el deporte los campeonatos.

Unknown dijo...

Saludos Lic:
Esta lectura es de gran importacia para nosotros pues en ell a nos habla sobre los distintos tipos de géneros informativo, y amplia algunos puntos del libro del Lic. Carillas y me resulto eriquesedor para poder aplicarlo.

Miguel roquel
200820980

Bárbara Solares dijo...

Buenas tardes lic. disuclpe que no pude hacerle el comentario antes.
Gracias a los documentos que ha subido al blog (mas que todo los ultimos)tenemos mejor conocimiento de como narrar algo. Esto nos ayudara en la elaboracion del libro, y lo que mas adelante venga.
Que pase feliz tarde, nos vemos mañana.

Silvia Villatoro dijo...

Hola lic. Gracias por los documentos y también por que se toma la gran molestia de ponernos todo tan claro. Espero que en este parcial los resultados sean diferentes para todos.

Le comento que este domingo empiezo mis practicas GRACIAS A DIOS me dieron la carta y la oportunidad, lo único que lamento es que no será el tiempo que usted nos puso, pero no estaba en mis manos, igual espero aprender mucho aunque sea en poco tiempo.

Feliz tarde Lic. Lo miro mañana primero DIOS...
Silvia Villatoro

SELVIN dijo...

selvin garcia gracias por seguir insistiendo con nosotros lic comprendi en la lectura los distintos tipos de generos periodisticos la importancia de la entrevista cada vez que estudio este curso me doy cuenta de lo que quiero ser. feliz dia lic

Marlon Pitan dijo...

Hey Lic. gracias por subir siempre la info al Blog, se que es dificil para muchos estar en contacto pero gracias, ademas ya tengo imopresa la info, me llama la atencion como la estructura de la cronica la verdad tenia un concepto diferente, creia que era una nota mas en la que los personajes solo juegan un papel de accion.

gracias!!!

Marlon Pitan
No. Carne: 200814891

04 04 2008

nury dijo...

Buenas lic,

todo la informacion esta muy interesante.

mil gracias por el apoyo!!

k.juarez dijo...

hola lic. gracias por la info que nos brinda y por el apoyo. los documentos son de mucha utilidad.
buen dia, gracias

karen us
200515341

STC dijo...

bueno lic. perdon que hasta ahora pude enviar mi comentario pero es que he tenido una semana muy atareada. ah y gracias por la informacion gnerada hasta ahora.